Seguro que has oído hablar del documental Visualist, una idea que nace de dos cracks que se encontraron con una misma ilusión y decidieron llevarla a cabo fuese como fuese. Pedro y Manu (directores del documental) no sabían por aquel entonces que a Oscar (fundador de Vjsapain y Otucinema) le seduciría hasta tal punto la idea, que produciría el documental para después distribuirlo.
Ya entrevistamos en su día a este dúo fantástico que está haciendo realidad su sueño. Nos contaron anécdotas sobre los rodajes por Europa y descubrimos cómo empezó todo. Para los despistados, aquí los artículos anteriores:
– Refractivo y Vjspain presentan Visualist, el documental que estábamos esperando
– Making of del documental Visualist y entrevista a sus directores
– “Visualist, those who see beyond” aterriza en Nueva York para grabar las últimas entrevistas del documental
En esta entrevista nos centramos en la fase de edición y hemos querido bucear por las entrañas del documental a través del equipo que lo hace posible. ¿Cómo fueron las entrevistas realizadas en Estados Unidos?, ¿cuándo podremos ver el documental terminado?, ¿cómo ha ido el proceso de edición?. Si sigues leyendo, disfrutarás de tres entrevistas en una.
ENTREVISTA A PEDRO, DIRECTOR DEL DOCUMENTAL, PRODUCTOR EJECUTIVO Y EDITOR.
– Ahora que ya habéis terminado la etapa de rodaje, ¿cuál es tu top 3 de entrevistas y por qué?
No soy capaz de decir cuáles han sido las tres mejores entrevistas del documental. Siempre he estado atento a los artistas que despuntaban en el sector. Recuerdo la estructura «Square» que crearon 1024 Architecture con Etienne De Crecy, el mapping que hizo Antivj en un club con Ricardo Villalobos, cuando compré las licencias de Modul8 y Madmapper, el trabajo que hacía el sello Pfadfinderei, el mapping de Pablo Valbuena, «Timber» de Cold Cut (también recuerdo cuando actuaron en Madrid en un festival en la complutense), ese viaje con 23 amigos de Córdoba a Frankfurt, al festival Time Warp y vimos el set de Richie Hawtin con su set de visuales apoteósico.
Recuerdo el proyecto de «Living Room» de Mr Beam en el que se veía una habitación con muebles blancos y mediante un proyector se «amueblaba», «Le Petit Chef» de Skullmapping (micro mapping épico), el mapping de la Catedral de Santiago, las obras de Daniel Canogar, «Liquid Diesel» de Dvein (una pasarela con hologramas), Monolake (Robert Henke) pinchando con unos visuales brutales por el año 2010, recuerdo a mi amigo Michael Valiente enseñándome el trabajo que hacía Francois Vogel.
Pero si puedo decir que nunca olvidaré haber conocido a todos estos artistas en sus estudios donde llevan años trabajando. Y esto es un recuerdo muy actual que tengo y que siempre lo recordaré como uno de los mejores momentos de mi vida.
– ¿Cómo fue la última entrevista del documental a Daito Manabe?
Surrealista. Acabábamos de llegar de Estados Unidos y me llama Manu por teléfono y me dice que Daito Manabe había posteado una foto en instagram y que estaba en Madrid. Conseguimos contactar con él, la entrevista fue en la oficina de Otucinema, se la hicimos en inglés y él contestó en japonés. No sabíamos lo que contestaba, pero más adelante contamos con una chica japonesa para la traducción y nos enteramos de lo que había dicho. Daito fue súper amable con nosotros y culminó el cartel del documental.
– ¿En qué ciudad has vivido la mejor experiencia de rodaje?
En San Francisco por varios motivos. Nunca había estado en San Francisco. Fuimos a entrevistar a Bradley (Gmunk) que es un ídolo para nosotros. Se suponía que era la última entrevista con lo cual era el fin del rodaje. Al terminar la entrevista le di a Manu un abrazo enorme y le felicité por el buen trabajo que había hecho. Puedo decir que es mi ciudad favorita hasta la fecha. El año que viene iré a conocerla bien.
– ¿Qué tal la experiencia en América del Norte?
Viajar es muy enriquecedor. Manu, Oscar y yo entrevistamos a Zach Lieberman y a Steve Giralt. Después nos fuimos a Montreal. Entrevistamos en un mismo día a Myriam Bleau y Herman Kolgen. Herman tiene el estudio más flipante que hemos visto en todo el rodaje. No hay espacio para poder describírtelo. Su entrevista fue brutal. Y con Myriam fue genial también, muy buena entrevista, muy didáctica, se expresaba muy bien. Decir que ninguno de los dos conocíamos demasiado a Oscar y después de este viaje hemos hecho muy buenas migas. Ahora somos amigos.
– ¿En qué fase estáis ahora y qué papel juegas tú?
A día de hoy nos encontramos en fase de edición. Hemos optado por editar por bloques o por temáticas. Nos quedan dos bloques solamente por editar, cuando esta noticia este publicada ya habremos terminado los bloques. Esos bloques están de manera ordenada y con un sentido. Ahora toca seguir la típica estructura de guión y desordenar un poco todo esto y tendremos una primera edición en timeline. Ya sabemos más o menos cuánto va a durar el docu pero no lo vamos a decir. Yo soy editor, colorista y me encargo de la postproducción. Manu está conmigo siempre. Dos pensando mejor que uno. Hacemos buen equipo.
– ¿Cómo llegasteis al primer guión?
Después de hacer las transcripciones fuimos abriendo secuencias en el timeline con las entrevista de cada artista. Marcamos timecodes en cada pregunta y todo esto lo llevamos a papel, para poder trabajar de manera ordenada y no volvernos locos. 220 páginas en total con todas las declaraciones. Cada uno de nosotros tenía una copia impresa y marcamos diferentes temáticas con colores. Durante el verano hemos ido leyendo y subrayando. Después de las vacaciones empezamos a crear un timeline con todo lo subrayado.
– ¿Y al segundo guión?
Después de la segunda criba de declaraciones se nos ha quedado un guión literario de 50 páginas más o menos. Ahora tenemos muy claro lo que va a salir y lo que no.
– Como director y editor del documental, ¿estás contento con el resultado?
Como director es un orgullo poder contar esta historia y como editor estoy muy animado. Me encaja todo muy bien, no hemos tenido demasiados problemas a la hora de darle forma. Esto viene porque habíamos hecho una buena preproducción con las preguntas que le hemos hecho a los artistas. Así que con la primera fase de la edición que es lo que estamos haciendo ahora estamos muy emocionados. Después viene el sonido, y a la vez el etalonaje y por último la postproducción.
ENTREVISTA A MANU, DIRECTOR DEL DOCUMENTAL & DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA
– ¿En qué ciudades habéis realizado entrevistas?
Si no me equivoco, hemos grabado en un total de catorce ciudades: Madrid, Barcelona, Santiago de Compostela, Ibiza, Ginebra, París, Londres, Bruselas, Lovaina, Utrecht, Berlin, Nueva York, Montreal y San Francisco. En algunas de ellas por partida doble, como Londres, Paris, Barcelona o Bruselas. Ha sido genial poder viajar tanto para rodar el documental y tener la oportunidad de conocer tantos artistas en sus estudios.
– ¿En qué ciudad has vivido la mejor experiencia de rodaje?
Es muy difícil responder con una sola experiencia… La grabación a Pierre Schneider y Francois Wunschell (1024 architecture) fue muy divertida por su sentido del humor, pero pisar la oficina de Ninja Tune en Londres y conocer a toda una institución como Matt Black es algo tremendo. En Montreal, Herman Kolgen nos abrió las puertas de su casa y nos hizo un tour por sus increíbles espacios de trabajo. En Nueva York, en un estudio situado en un rascacielos de Manhattan, Steve Giralt nos hizo una demo de cómo funciona su cámara super slow motion usando nuestra claqueta. Todo han sido grandes experiencias por el mero hecho de conocer a los artistas.
– Ahora que ya habéis terminado la etapa de rodaje, ¿cuál es tu top 3 de entrevistas y por qué?
Joannie Lemercier, por el recorrido que nos cuenta desde los inicios del arte visual hasta nuestros días y porque es Joannie Lemercier. Francois Wunschell por su particular visión del mundo del videoarte y su capacidad de transmitir conceptos bastante complejos. Y Matt Black, por sus amplios conocimientos y su contundencia en las respuestas. Sumo a Daito Manabe, porque su manera de entender la relación entre el ser humano y la tecnología está a otro nivel.
– ¿Qué tal la experiencia en Estados Unidos?
Maravillosa en todos los aspectos. Primero porque esta vez Oscar nos acompañó en una gran aventura y compartimos grandes anécdotas que nunca olvidaremos. Conocimos y entrevistamos a artistas como Steve Giralt, Myriam Bleau, Zach Lieberman, Herman Kolgen y Bradley Gmunk, poco más que añadir… Bradley es muy agradecido. El viaje fue una paliza de horas de vuelo y trayectos, pero también tuvimos tiempo de patear Nueva York y Montreal. Y de San Francisco decir que es una ciudad que me sorprendió en todos los aspectos, vamos que me pareció una pasada y apenas estuvimos unas horas. Pedro y yo nos cruzamos Estados Unidos para entrevistar a Bradley, viajamos desde Montreal con vuelo de vuelta a la mañana siguiente, y aun así tuvimos tiempo de disfrutar de unas penosas vistas del Golden Gate (por culpa de la niebla) y de celebrar el supuesto fin de rodaje del documental con una merecida cena en Chinatown. Todo son grandes recuerdos de un viaje así y más cuando lo haces con dos cachondos como Pedro y Oscar.
– ¿En qué fase estáis ahora y qué papel juegas tú?
Estamos encarando la primera fase de la edición, básicamente seleccionando y estructurando el guión por temáticas. Pedro es el editor del documental por sus buenas dotes como montador, y los dos nos ponemos de acuerdo para ver qué entra, qué dejamos fuera y cómo hilamos los totales que tenemos. Vamos poco a poco dándole forma.
– Como director de fotografía del documental, ¿estás contento con el resultado?
Sí, siempre hay que estar contento de lo que uno hace y el género documental tiene muchas complicaciones. A veces porque el espacio es muy pequeño, porque somos un equipo mínimo o porque el tiempo es oro y cada segundo cuenta. Hay siempre mil factores a tener en cuenta, como en todos los puestos, y estoy contento de que hayamos sido capaces grabar este documental como lo hemos hecho.
ENTREVISTA A OSCAR TESTÓN, PRODUCTOR DEL DOCUMENTAL
– ¿Tu top 3 de entrevistas del documental?
La verdad es que no puedo ser muy crítico en este tema ya que solo he asistido a las entrevistas que hicimos en EEUU y Canadá. Así que solo puedo opinar sobre 5 artistas. Pero espero con ansia escuchar a 1024 Architecture, a Joanie Lemercier y a Daniel Canogar. Por ahora mi preferido es Herman Kolgen.
– ¿Cómo ha sido la experiencia de liderar la producción del documental?
La verdad es que la experiencia empieza ahora, la parte donde yo más participo acaba de empezar. Los meses anteriores mi trabajo ha sido muy fácil ya que mis compañeros lo han tenido todo atado y ha sido un placer viajar y escuchar cómo iban sumándose artistas al proyecto. Ahora comienza todo el plan de mover el documental.
– ¿Cuándo está previsto el estreno y dónde?
La fecha exacta dependerá del patrocinador, si la idea es hacer más actividades y acciones los días del estreno del documental, ya nos estamos moviendo en ese camino. No quiero dar mucha más información pero en mi cabeza resuena ver el documental con calorcito en Madrid.
– A nivel distribución, ¿hay un plan?
Sssssshhhh, estamos trabajando en eso y queremos tenerlo más atado antes de compartirlo con vosotros. Os queremos sorprender.