Talleres: Color y Visualización de Música en Fundación Telefónica

Foto: “Siroi Mura” © Alba G. Corral

Durante esta semana próxima y la siguiente Xavi Bové y Pelayo Méndez llevarán a cabo un par de talleres relacionados con la visualización de música y sinestesia en la Fundación Telefónica. Os dejamos toda la información al respecto.

¿Qué color tiene la música?

Taller para jóvenes a partir de 12 años. Los asistentes deben traer un ordenador portátil (Mac o PC), con Scratch instalado.

Fechas: martes 31 marzo y miércoles 1 de abril de 2015.
Horario: de 10:00 a 14:00.
Duración: 2 jornadas de 4 horas cada una.

Para participar, mándanos un correo a educacion.espacio@fundaciontelefonica.com a partir del 13 de marzo indicando la actividad, el nombre y edad de los participantes y teléfono de contacto. Necesitaremos también la autorización escrita de los padres o tutores, que puedes descargar aquí.

¿De qué color es un grito? ¿Qué sonido tiene una puesta de sol? Partiendo de una aproximación lúdica, en el taller realizaremos un viaje sensorial a través de diferentes ejemplos audiovisuales de representaciones visuales de la música y musicales de lo visual. Veremos ejemplos de artistas que experimentaban con el cine de animación o pintando directamente sobre la película, y veremos los proyectos más interesantes que usan las tecnologías más actuales, como la impresión 3D, la interactividad y la sincronía, repasando las mejores app que relacionan música e imagen, y el tratamiento musical a tiempo real, con instrumentos tradicionales y música electrónica.

Además, utilizaremos el programa Scratch para convertir nuestros ordenadores en instrumentos capaces de transformar la música en arte abstracto, creando entre todos una galería de cuadros generados a partir de la música o de nuestra propia voz. Scratch es lenguaje de programación creado específicamente para jóvenes de 8 a 16 años.

 

Taller de Visualización de Música

Taller para adultos. Los asistentes deben traer un ordenador portátil (Mac o PC), con Processing instalado.

Fechas: 8, 9 y 10 abril de 2015
Horario: de 17:00 a 20:00
Duración: 3 jornadas de 3 horas.

Para participar, mándanos un correo a educacion.espacio@fundaciontelefonica.com a partir del 13 de marzo indicando la actividad, el nombre y un teléfono de contacto.

Desde asociaciones notas-colores hasta correspondencias entre ritmos y formas, a lo largo de la historia del arte se han realizado distintas aproximaciones en la representación visual de la música. El taller consistirá en dos partes, una teórica y una práctica. Por un lado se realizará un breve repaso de los mejores ejemplos, desde la obras de artistas de vanguardias de principio del siglo XX, como Oskar Fischinger, Walter Ruttman o Len Lye, quienes han experimentado y trabajando con el cine de animación o pintando sobre celuloide, hasta el uso de las más modernas técnicas, como la impresión 3D, la interactividad y la sincronía. Se expondran el fenómeno de la sinestesia, las mejores app que relacionan música e imagen, el tiempo real aplicado a instrumentos tradicionales y música electrónica, y el análisis de datos, ilustrado gracias la obra de artistas contemporáneos como Quayola, Memo Akten o Alba G.Corral, y proyectos como el Music Timeline de Google. Por otro, se realizará una práctica para experimentar con herramientas de visualización musical mediante la programación. Consistirá en una introducción de herramientas de código básicas para la conversión de música en datos y de datos en música con Processing. Durante el ejercicio se impartirán los conocimientos básicos para crear un programa de ordenador que interpreta datos sonoros, tanto de sonidos grabados como ambientales. Cada alumno desarrollará su propia visualización a partir de una fuente auditiva.

 

Taller impartido por:

Xavi Bové. Escucha imágenes, dibuja sonidos. Le gusta la tradición y la innovación, lo orgánico y lodigital. La belleza de los contrastes. Dirige proyectos audiovisuales donde el arte y la tecnología se dan la mano, y donde laimagen mantiene una estrecha vinculación con la música. De formación técnica comoIngeniero de Telecomunicaciones, pronto dio el salto a la expresión artística, siemprebuscando crear puentes entre disciplinas. Su trabajo se caracteriza por un enfoque sensible a una amplia gama de campos, incluyendo realizaciones de música en directo, vídeo mapping, visuales en directo,piezas de videoarte, artes escénicas, clips corporativos y publicitarios, videoclips y newmedia. Ha sido galardonado con diferentes premios por su larga experiencia en la música, especialmente la ópera ( Gran Teatre del Liceu de Barcelona) y de músicaelectrónica. Combina los proyectos creativos propios y por encargo con la docencia. Es constante investigador sobre las relaciones entre las emociones y las matemáticas, así como los estímulos y los sentidos, el conocido efecto sinestésico.

Pelayo Méndez. Licenciado en Ciencias de la Información y Humanidades por la Universidad Pontificia de Salamanca, Especialista Técnico en recursos Multimedia por la Universidad de Salamanca y Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Barcelona. Esta formación académica humanística se compagina con más de una década profesional como artista digital y programador creativo, combinando narrativas textuales con narrativas visuales basadas en código e instalaciones interactivas. Actualmente reside en Barcelona donde desarrolla proyectos comerciales y obras de narrativa digital relacionadas con los campos de la literatura electrónica, la instalación interactiva o el videomapping. Interesándose especialmente por los lenguajes y tecnologías de código abierto. Su trabajo más reciente se centra en la comunicación transmedia digital, espacios y paisajes electrónicos generados en tiempo real, y el diálogo entre tecnologías interactivas y narrativas artísticas.