Marta Verde nos regala esta crónica de Sensorium Festival 2019. Toda tuya si sigues leyendo.
Sensorium es festival de tamaño pequeño-mediano, muy completo (workshops, panels, charlas, performances…) en una ciudad europea seguro desconocida para muchos; que nos recuerda a los inicios del antiguo Resonate; tanto por el contenido como por el tipo de venues elegidos para las diferentes actividades. Totalmente recomendable. Se agradecen iniciativas como esta, hechas por un equipo humano con ganas de hacer las cosas bien.
Se usó la temática “La mente aumentada” como una lente para poder explorar el modo en la que los artistas, diseñadores y tecnólogos trabajan con el concepto de “aumento” como principio creativo.
Las actividades fueron muchas, pero estos son mis highlights:
Instalaciones
Había dos tipologías de instalaciones, las reunidas en el venue principal, el Pistori Palace (donde también se daban las charlas, networking y otras actividades), e instalaciones en otros lugares de la ciudad; outdoors y galerías de arte (para los cuales no hacía falta entrada, eran abiertas al público)
Un bonito detalle la botella de agua de cristal con la programación del festival que entregaban con la pulsera. Con el calor que hizo en esas fechas se agradecía.
Otro detalle muy interesante, es que se hizo un tour gratuito previa inscripción el último día del festival, con visitas guiadas a las instalaciones, con explicaciones de los artistas/comisarios. Un gran modo de hacer más comunidad y también para el propio público tener una visión más completa de las piezas. También se hizo un “urban sound walk” promocionado por un artista sonoro, en el que los asistentes experimentaban diferentes sensaciones y un punto de “vista” diferente de la ciudad, mediante el recorrido de ésta con un dispositivo especial creado por el artista.
Pistori Palace: Sorprendente la mezcla de diferentes tipos de proyectos (bastante VR pero también proyectos que interseccionaban diferentes disciplinas, con una gran importancia por resaltar la parte física: la fabricación digital estaba muy presente), además de la presencia de algunas piezas de estudiantes de ECAL; con un nivel muy alto.
Dyne Modular System
Luca Kasper
El acabado de este kit de sintetizadores modulares con interfaces táctiles desarrollado por este estudiantede Écal era muy interesante; además del uso de superficies táctiles o gestos en vez de potenciómetros y sliders.
ORB /play
Roman Mackovič
Esta instalación estaba situada antes de la zona de las charlas. Se trataba de un objeto interactivo esférico colocado encima de una estructura con rodamientos que permitía que rotase libremente sobre la base. Los gráficos se comportaban como un puzzle con físicas que se readaptaba a la posición de la esfera; generando sonido también a través de la colisión de estas piezas. Muy interesante.
Light Them All
Corentin Vignet
Otro proyecto interactivo jugable (el objetivo era encender las lámparas utilizando el teléfono móvil como controlador, pudiéndose jugar en grupo) muy bien ejecutado, proveniente de la escuela Écal
πTon
Cod.Act
Impresionante. Se trataba de una instalación performática, por lo que no estaba permanentemente en funcionamiento; sino que los pases se repetían a lo largo del día.
Se trataba de un extraño cuerpo elástico compuesto por módulos similares a llantas, que reaccionaban al sonido resultando una mezcla entre las distorsiones de una estructura elástica y síntesis en tiempo real de la voz humana.
The Inflovable Machine
Se trata de un instrumento musical colaborativo creado a partir de unos grandes inflables con forma tubular que se hinchan y deshinchan mediante la interacción del público y van generando de esta forma diferentes sonidos, como si de un órgano de aire se tratara. El público interactúa con la pieza mediante unos tubos dispuestos en una caja de control, por los que puede soplar, activando unos ventiladores que van hinchando y deshinchando los globos, creando distintos sonidos y composiciones musicales colectivas.
Conceptualmente, y en la línea temática de la ‘mente aumentada’ de Sensorium y ‘La ciencia del amor’ de Silbersalz, la pieza dispone de 3 botones en la parte frontal que modifican el tipo de output del instrumento. Cada uno de ellos se vincula a uno de los tres estados del amor, basado en la investigación de Helen Fisher (speaker invitada al festival Alemán): impulso sexual, amor romántico y apego.
Satelit gallery
Matthew Plummer Fernandez – Augmented Authorship
La obra de Fernández reflexiona sobre los conceptos de autoría y los procesos automatizados. Sus últimas piezas hablan sobre el concepto de aumentado como principio del diseño, y explora cómo los procesos computacionales facilitan nuevas formas de autoría y de creación.
Ejemplos: una escultura que fusiona todos los modelos 3d disponibles online de Mickey Mouse en una.
O un bot que rastrea uno de los repositorios más importantes de impresión 3d ; se descarga modelos random de diferentes usuarios, generando nuevos modelos a partir de ellos; incluso utilizando los títulos originales para generar los nuevos.
Performances
A4, KARPATSKÁ 2, BRATISLAVA
Jonathan Reus – iMac Music
Puro glitch.
El instrumento base de la performance, tanto para generar audio como para vídeo, era un Imac G3 circuitbendeado. Los propios sonidos del sistema modulados y los gráficos eran la base de la performance, dirigida en 3 actos. Cada acto realmente terminaba cuando el ordenador no aguantaba más y se reiniciaba de modo forzado.
Charlas, panels & industry
El nivel de las charlas (parte que considero muy importante en un festival de estas características) era muy alto, incluyendo tanto artistas consagrados (Elliot Woods de Kimchi & Chips, Claire Tymon de FutureEveryhing… ) como nuevos talentos o perfiles no tan conocidos a nivel internacional.
El acogedor tamaño del festival hacía muy accesible la posibilidad de hacer preguntas, o incluso de en momentos de networking o impass, poder charlar tranquilamente con los artistas.
Se trataron temáticas como el futuro del VR en las artes, como la tecnología “aumenta” la creatividad, la arquitectura digital en la educación….
Además, se hicieron otro tipo de “panels” abiertos al público en la ciudad, para los cuales no hacía falta entrada (un buen ejercicio para acercar el festival a la ciudad
Otro punto interesante del festival fue que se llevó a cabo un “industry meetup”, donde personas provenientes de la industria y otros festivales europeos relacionados con los medios digitales, compartieron ideas y experiencias para mejorar la interrelación y favorecer el intercambio entre ellos.
Cris Valenzuela impartió un workshop iniciático de un día completo enfocado en el uso de Runway, herramienta de Machine Learning para aplicaciones creativas. No pudimos asistir, pero la gente que salía del taller, tenía cara de haber recibido mucha información en poco tiempo, lo que es bueno 🙂
También había hueco para los más pequeños, con un taller dirigido a ellos.
Autora del artículo: Marta Verde