“Beige define hunde” es el nombre del espectáculo de vídeomapping realizado en Alemania (en castellano «muestra tu herida»). Es un proyecto de Slidemedia, un colectivo de artistas constituido como empresa en la que Fausto Morales se encarga de la dirección artística. En este proyecto, contaron con Gnomalab (Juanjo Fernàndez), al que admiran mucho -según confiesan en la entrevista-. El resultado del trabajo en equipo fue mostrado en el Festival de Arte y Luz en Weilheim (Alemania) los pasados 14 y 15 de octubre. El edificio proyectado fue el Städtische Musikschule Weilheim i.OB, actualmente una escuela de artes musicales y anteriormente una cárcel.
Conocemos a Fausto Morales desde hace tiempo, el empezó en el mundo vjing a principios de los 90′ en Barcelona, cuando no había ordenadores portátiles, programas, ni proyectores al alcance de la mano como ahora. Un artista visual con una larga trayectoria, al que hemos querido entrevistar para saber más sobre este mapping en Weilheim.
– ¿Quién está detrás de este proyecto y qué hace cada uno?
Detrás de este proyecto está el artista alemán Philipp Geist, se realizó en Weilheim, una pequeña ciudad de Bavaria. Él, y un buen equipo de producción, son los organizadores de dicho festival. Los contenidos los ha realizado el equipo de Slidemedia: Sergi Soley, Marc Calvet, Albert Callejo, Tomàs Martí y también Juanjo Fernández (Gnomalab), quien ha dado un impulso importante a la creación. La música es creación de Jorge Ramírez-Escudero. Y a parte de la edición final del vídeo, yo he sido el encargado de gestionar la realización de nuestra propuesta artística, y también realizé los ajustes técnicos in-situ.
– ¿Cómo surgió la participación en el festival de Arte y Luz de Weiheim?
A raíz de nuestra intervención de mapping en el marco de la bienal de arte contemporáneo de Dakar (Senegal), donde conocí a Philipp . Se hicieron, por primera vez en el país, 3 mapping arquitecturales, sobre distintos edificios simbólicos de la ciudad en 3 noches diferentes. Toda una novedad para la ciudad africana. Tal fue el éxito, que Philipp nos invitó a participar en este Festival que se organizaba en su ciudad natal en Alemania.
– ¿Qué papel jugó Gnomalab y qué papel jugaste tú?
Yo formo parte de un colectivo de artistas, llamado Slidemedia, y constituido como empresa, en el que aporto la dirección artística. En este momento estamos trabajando en varios proyectos internacionales, y tenemos la suerte de contar con la estrecha colaboración de Gnomalab, quien se hizo cargo de poner éste proyecto en marcha, con el apoyo del colectivo, desde nuestro estudio en Sabadell. Ha jugado un papel muy importante en el resultado final del trabajo, pues ha aportado técnica, conocimientos, gran parte de contenidos y una bocanada de aire fresco al equipo, desde el que sentimos gran admiración por él.
– ¿Quién se encargó del simbolismo y del trabajo de abstracción relacionado con el edificio, el pasado, las heridas y Beuys?
Conocíamos la historia del edificio, pues Philipp nos puso al corriente: había sido una prisión, convertida en la década de los 90 en escuela de artes musicales. Para todo el equipo, la historia en sus dos partes era clara, y la manera abstracta de explicarla también, ya que es nuestra manera de expresarnos cuando realizamos una intervención de este tipo. El título «Zeige deine wunde» (muestra tu herida), es una alusión directa a la instalación que realizó Joseph Beuys en Munich (a pocos kilómetros de Weilheim, entre 1974 y 1975), en la que hace este planteamiento como reconocimiento previo para la curación, del dolor del pasado, sublimándolo y despertando nuestro imaginario, que nos cura, y nos libera. Me pareció ideal crear esta relación entre la obra de Beuys y nuestro trabajo. Lo que fue una prisión y un espacio sin libertad es ahora un lugar para el aprendizaje y la creación artística. Los espectadores lo entendieron y lo valoraron mucho.
– ¿El edificio fue elegido por ellos o por vosotros?
Fue Philipp quien nos asignó este edificio.
– A nivel técnico, ¿qué programas se usaron para el directo y qué programas para la producción visual y sonora?
Para el directo usé Millumin, para los contenidos hemos trabajado en Cinema4D, AfterEffects, OpenFrameWorks y FinalCut. El sonido ha sido creado con Cubase.
– ¿Algún problema técnico que se pudo solucionar y pueda servir a los lectores?
Si se puede considerar que es un problema técnico, olvidé ir mejor abrigado y pasé mucho frío haciendo los ajustes la noche anterior. Es un proceso que puede tardar horas, y estás sentado frente al ordenador en plena calle. Otoño, noche y Alemania = mucho frío. Se pudo solucionar, porque cuando la organización vio mi estado de semi-congelación, me trajeron un abrigo polar que me solucionó la noche. Lectores, abríguense en invierno, si han de pasar horas ajustando mappings!!!!