Entrevistamos a Marcel Marquez aka MINImaxVJ (Cuba)

Marcel Marquez aka MiniMaxVj es un artista visual cubano, un especialista en videomapping, un vj, un visualista o cualquier otra etiqueta que signifique vivir por y para el vídeo. En esta entrevista nos cuenta su trayectoria profesional en Cuba, sus viajes y cursos en México o proyectos de mapping en Estados Unidos. Cómo pasó del club al museo. Nos habla de las diferencias entre la escena cubana y la española y de cómo se mantiene a flote la escena en La Habana sin recursos y casi sin internet. También nos cuenta la charla sobre mapping y Vjing que dio junto a Oscar Testón (OtuVj).

10301971_1072446779443732_5571939861221653905_n

¿Cómo te ganas la vida?

Nunca he hecho otra cosa que no sea arte, proyectos artísticos, eventos, concursos y becas dentro de Cuba . Desde que me gradué de la Academia de Bellas Artes San Alejandro, incluso en ella, siempre me visitaban mecenas que dejaban materiales y ayudas económicas, no eran ventas de arte, eran intercambios para conseguir más materiales para hacer obras nuevas, cambiaba pinturas por cámaras de foto… laptops, etc…

Trabajé haciendo club una o dos veces a la semana como Vj. También doy talleres, actualmente preparo otro en México y creando lazos con otros creativos donde soy asesor consultante para video-instalaciones. Los talleres no son una fuente de ingreso ya que muchos son gratis para los alumnos, es donde nacen las formas de hacer video mapping arquitectónico y de los cuales emergen nuevos emprendedores cubanos.

Ahora recibo encargos del mundo del Arte (Bienales, eventos, festivales, exposiciones), del espectáculo (galas de premios, cine, música, teatro y danza) y de la publicidad (lanzamiento de productos, eventos deportivos, la televisión) y creo proyectos personales que se auto-subvencionan o acudo a colaboraciones de sponsors, etc. Es la manera que encontré de hacer lo que me gusta como director creativo, fixer y “artista” y de poder compartir con amigos y pagar las facturas a final de mes.

2

¿Cómo llegaste a dónde estás?

Insistiendo, tocando puertas, confiando en una manera de hacer, y sobre todo trabajando hasta el momento en que desaparecen las vacaciones. Siempre he dicho a mis colegas que el arte no es una carrera de velocidad sino de resistencia. Empecé haciendo video performance y documentando mis acciones de intervención en la ciudad, eso lo ponía en conciertos y descubrí me sentía genial trabajando así. En abril del 2011 AntiVj vino a La Habana y mis dudas se aclararon al observabar su workflow, reafirmé que el mapping es un nuevo lenguaje, otra dimensión y finalmente las pantallas de Vj se quedaron en un almacén y empecé a probar con objetos y fachadas y con proyectores domésticos. Ahora, 5 años más tarde he logrado una cartera de clientes y una agenda de contactos haciendo que el mundo del arte se interese por el mapping , creo que esta pasando algo similar a cuando las gallery in NY tomaron a los graffiteros y los metieron en Galerías, nos enmarcan. Muchos me ven ahora como un empresario más que como un creativo que emergió del mundo del arte y que ahora su espacio de exhibición es otro.

¿Cuál es tu formación?

Estudié Bellas Artes en San Alejandro (2002-2006), así de caballete y todo. Nunca me interesaron las artes tradicionales como tal y cada ejercicio era un performance final y editaba con grabadoras VHS ya que no tenia ordenador y después estudié en una Cátedra que se llamaba «Arte de Conducta» (2005-2007) donde la inserción social era casi una condición y ser un grafitero y Vj fueron los mundos que me permitieron entrar, no como a la mayoría de forma sociocultural sino de forma mediática en el mundo del show, de la noche y de la música electrónica underground. Más tarde, en el Instituto superior de arte estudié diseño escenográfico y dejé la carrera inconclusa (2008-2010). Mas uno nuca termina de estudiar, se pasa un taller por aquí, tomo algunas conferencias por allá y estudio temas particulares que enriquecen mis propuestas, e intercambio con otros artistas en muestras colectivas periódicamente.

7

Proyectos que marcaron un antes y un después.

En mi carrera hubieron momentos que fueron un antes y un después…relacionados a la dirección de proyectos creativos que florecieron en un corto periodo de tiempo…

Bajo Condiciones Dificiles BCDcrew (2007-2009) donde hacíamos video de acciones de Street art y pintamos paredes, nunca me consideré un graffitero aunque usaba sus códigos, lo veía más como intervenciones Urbanas…asá nace el graffiti que hoy vemos en la ciudad y me llevó a POLINIZA un festival de arte en La universidad Politecnica de Valencia.

Las pistolas Rosadas,(2008-2009) un colectivo con un Dj Edgaro y otro Vj Fidel, fue una agrupación a modo de banda donde todas las presentaciones estaban sincronizadas, o sea cada sesión de 20,30, 60 minutos tenía un tema y era un performance audiovisual pactada.

Isla Mapeada en Grupo IMG (2012-2014) fue el primer colectivo de video mapping cubano y por tres años creamos un nuevo espacio en el mundo de las artes plásticas en Cuba, antes no se hablaba de mapping en Galerías, ahora es un tema de moda, y hay mucha gente interesada en la cuestión. Fuimos dos directores creativos y hasta 10 personas subcontratadas en proyectos de las que era responsable.

MINImax Vj (mínimo de recursos máxima calidad) ha sido mi alter ego, mi nick name, un proyecto que ha salvado cuando llegan las crisis con colectivos. Cuando se agotan los recursos y algunos en el grupo se rinden, hay que seguir hacia delante y este ha sido un Studio que ha posibilitado que las el Arte Urbano, graffitis, Vjs y las intervenciones de mapping en la arquitectura tengan lugar en La habana por encima de todos los impedimentos que existen. Cuando un o se ve a sí mismo en tercera persona, y dejas de ser “el artista” y te conviertes en “el creativo”.

1

¿Qué diferencias crees que hay entre los vj’s españoles y los vj’s cubanos?

Cuba es un país de pocos recursos, no hay internet, mas creo que las diferencias con España hacen de La Habana una gran Beca de creación, donde las carencias producen ideas que sin las limitaciones no florecerían, donde el tiempo es más lento, existe mucha oscuridad para hacer mapping, los protocolos son diferentes, así que, si no hay internet, hay que producirlo todo y eso hace que se creen muchos materiales inéditos, como no hay velocidad de descarga, hay que hacer obligado las cosas con una cámara o con software. No se puede pagar por internet entonces no se cobra… ni se venden los visuales ni se pueden pagar Software…algunos desarrolladores me otorgan licencias pero no uso las licencias de todos.

Cuba es como vivir en una obra surrealista, todo es como “un mundo del revés”. El promedio de los trabajos se realizan con un 90% de descuento si lo comparamos con los presupuestos españoles, y la pregunta sería entonces, ¿pero cómo? Hemos tenido que hacer en una sola persona lo que hace un equipo de 30, y dejar de ganar para vivir, con tal de tomar nuevas fachadas. Una persona… por ejemplo yo en cualquiera de mis proyectos estándar : Marcel Márquez… busca al cliente, le vende el ante-proyecto, produce y realiza el 3D, el 2D, el montaje, produce la banda sonora, las instalaciones públicas, lo documenta, lo edita y lo sube a internet, eso es sin entrar en demasiados detalles entre punto y punto. Cuando existe un apoyo y un respaldo las cosas cambian mas puedes salir de un proyecto que cubre para poder contratar grafistas, comunicadores, músicos a otros donde no hay más que una pequeña fuente de luz.

10669091_907945305893881_419746439829473816_o

¿Cómo es la escena en Cuba?

En Cuba la escena no es rica, la verdad. Existen al menos dos lugares que producen compañías de espectáculo que siempre tienen Vj’s comerciales en la Habana, que ponen lo que descargas del paquete de Arkaos o Resolume, y de nombres con los vfx por defecto, etc. La escena aún es muy underground, el Vj siempre estuvo muy ligado a los Dj y a su desarrollo, éstos y los clubes son los que contratan y aunque hay instituciones detrás de esto, ni la escena electrónica ni la de los Vj y mapeadores es algo popular en los medios, ni en la TV, etc…Tenemos experiencias aisladas que funcionan en conciertos de cantautores…y un festival anual…por eso digo que es pobre, nadie usa controladores y los cacharros, los aparatos no abundan. Mas todo ello trae consigo muchas maneras de hacer alocadas, donde en 15 días te haces todo un espectáculo o haces una sesión de Vj de una tarde a una noche, donde sales de la inercia de 0 km a 1000km por hora y hay que estar preparado para ello.

¿Tienen presencia los vj’s en clubs y festivales? ¿Y en teatros, espectáculos de danza o museos?

Clubs: Sarao y PMM son dos casas que realizan fiestas. Festivales: Proelectronica (Vj sus dos primeros años), Rotilla ( hasta su censura), FIAU Festival Internacional de Arte Urbano (con una fuerte presencia anual). Teatro: Obras aisladas… como “el arquitecto”, “Arte”, “la mala leche”…etc donde se usan las proyecciones para “estar adelante”. Danza: Festival DVDanza. Museos: Museo Nacional de Bellas Artes, arte cubano ( intervenciones con Lefresnoy studio, conciertos). Salones de Arte Contemporáneo. Galerías y Curadores: Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, Factoría Habana, Centro de arte Wifredo Lam. Seisseis estudio, TIER espacio. Críticos curadores. Andrés de Abreu, Frency Fernández, Concha Ferra, Cristina Figueroa, Caridad Blanco, Elizabeth del sello editorial Arte cubano, Ivis Abascal.

13781954_1155167717838304_2200625079677447441_n

¿Se hacen mappings?

En Cuba si y cubanos fuera de Cuba también…no todo mi trabajo pero cada vez que salgo de la Habana me paso en mi viaje actualizando la web, hay muchos videos disponibles en mi vimeo. Aquí lo mas común es usar un ordenador y 2 proyectores de 10mil lummens usados con mucho esfuerzo monetario, el salario básico es de 500 cup que son unos 20 dólares los proyectores mas baratos pueden costar 200 cuc . No importa lo loco que parezca hay video mapping en cuba hecho por cubanos. Yo he intervenido 19 fachadas y mas de 25 escenarios y una vez al año se trae para un selecto grupo de invitados al Festival habanos, warchau, proyectores de 20mil, escáner arquitectónico , medidores láser, fotómetros, etc donde se hace derroche tecnológico. Fuera de Cuba he presentado un proyecto “Pride Constellation” en la escuela “El segundo” en la ciudad de California, EU, te dejo el vídeo aquí.

13173944_1111200675568342_5021352490741520734_n

¿Cuáles son tu referentes?

Sin orden de preferencia, solo alfabéticamente ANTIvj – LOOMO – MACULA –PLAYMIND – OTUcinema – SEPTEMBEN

¿En qué andas actualmente?

Para este año preparo la apertura de un centro cultural con un proyecto llamado ZOOMAR para noviembre así como una presentación que muestra el carácter de la Habana como ciudad Maravilla en una obra de nuestra arquitectura la cual ha llevado un proceso intenso de restauración, en este proyecto pretendo crear una colaboración de la que se enterarán más adelante, cerca de mediados de octubre. Y preparo una presentación para el mes de diciembre de 2016, en el Marco de la feria de Arte, Art Basell, que pretende crear un puente entre Estados Unidos y Cuba a través de video proyecciones. He inaugurado una muestra en el Centro de Arte Hispanocubano en la Habana, Prado y Malecón que estará abierta hasta el mes de octubre y el taller en el CCEMX.

11103171_907944292560649_7108033718957319877_o

¿Qué tal la charla con Otu Vj (Oscar Testón)? 

La charla de Oscar de Testón todo un gusto, creo que le quitara en el contexto de Cuba la capa protectora de arte de los nuevos medios (newmedia) que le quieren imponer a todos los que hacen video mapping, las cosas son como son. La charla de Otu mostró como es un fenómeno autónomo con energía independientemente del mundo del arte y como no asumirse “no artista” no es para nada contradictorio si todos te asumen como “artista” y terminas en un museo. Aterrizó presupuestos reales de producción y de uso de tecnologías y equipos de trabajo, donde los grafistas, los músicos etc son responsabilidades de contratistas. Ha sido curioso compartir y descubrir cómo pasó similar en el mundo, sobre el 2011 los Vjs que estaban activos en la escena se pasaron a hacer mapping y son los nombres que hoy se escuchan por el mundo. Me asombró que con el grado de desconexión con el que se pasan los días en la Habana pudiéramos conectar de esa manera.

La charla con Oscar creó una gran nostalgia de la presencia de los Vjs que ya son los antiguos Vjs que han sido desplazados por la técnica del mapping, nostalgia del club y de las presentaciones construidas en vivo las que ya no tienen lugar en los sets que son programados, TRACK en sincronización a los visuales, cero MEZCLAS en VIVO. La charla sin lugar a dudas ha sacudido el afán del pavoneo de las bendiciones de presentarse como artista. A mi me ha gustado mucho. Me ha dado ganas de hacer, fueron muchos Vjs, artistas, investigadores, algunos que hacen mapping, la prensa, con más publico del esperado.   

conferencia-oscar-teston-cuba-3

¿Cómo surge la idea de invitarle?

Conocía a Oscar de referencia hacíaa muchos años cuando Vjspain era solo un blog y habíamos intercambiado emails algunas veces este año, yo pertenecía a Vjspain y compartíamos noticias. Un día tengo un email de Oscar que decía voy para Cuba. Perfecto, le dije, oye tienes que contarle a la gente sobre la comunidad Vjspain y la escena de España y tu postura de empresario, jejeje, nada pactamos fecha y la verdad es que no había que pensarlo mucho… si llegaba a La Habana…Algo había que hacer… aunque fueran las vacaciones…jejejaje.

Anteriormente yo había dado charlas y organizado eventos de este tipo que así que nada… hoy día existe un foco de atención al video mapping en Cuba con muchas lagunas de lo que pasa en la escena de la isla y toda Latinoamérica, y esta ha sido mi forma de colaborar porque creo en este movimiento y la necesidad de compartir, mostrando asó lo que pasa en La Habana y sus formas de crear eventos, compartirlo con Oscar ha sido una copa por la que brindar.

marcel-marquez-cuba-confe-4

¿Planes de futuro?

Quizás podamos crear una página web o un foro donde se dejen los regionalismos y podamos compartir y crear una escena más compacta como lo fue antes, una red que nos permita como comunidad ayudarnos, una red donde por ejemplo yo como Fixer en la Habana pueda facilitar a Creativos, Mapeadores y Vj producciones en este contexto (esto salió de las charlas con Otu).