Nos gustaría compartir brevemente con vosotros el proceso que seguimos para sacar adelante este proyecto.
Los Fuegos del Apóstol es uno de los eventos más importantes y vistosos que se celebran es España, dada la «pantalla» en la que se proyectan imágenes.
Los anteriores años siempre se habían usado proyectores de diapositivas de gran formato o alta potencia, que manchaban sin problema los más de 100 metros de base por 70 metros de altura que tiene esta parte de la plaza del Obradoiro.
Este año la apuesta era otra … y muy sería.
Hacer un mapping en toda la fachada del Obradoiro, salvando distancias focales de más de 12 metros y contando una historia narrativa que entendieran el público asistente y las televisiones, además de convivir el video con los fuegos de pirotécnia (bueno más bien con el humo que dejan).
Pero faltaba la sorpresa final …. sólo había 3 semanas para crear el video, crear la banda sonora, cuadrarlo en la fachada, corregir errores y salir en directo ….
El esfuerzo merecía la pena.
El espectáculo fue el 24 de Julio por la noche y la primera reunión de todo el equipo de trabajo para comenzar a perfilar el contenido fue el 27 de Junio.
Tengo que decir a nuestro favor que la empresa GPD apostó en todo momento por el mapping y por la idea que teníamos. Gracias a su labor se pudo ir a mediados de junio a la plaza y hacer una prueba de proyección, así como la fotometría de la fachada.
Ya que disponíamos de 4 proyectores de 22.000 lumens unidos en un punto, aprovechamos para sacar todas nuestras armas y probarlas.
La prueba fue un éxito ya que contabamos con potencia de luz suficiente, solo había un pequeño problema …. había que llenar toda la fachada de proyección, eso suponía tener 16 proyectores en total.
El problema no fue tener los proyectores (bueno eso que se lo pregunten a producción, jejejej) el problema era como unir todos esos haces de luz y generar una imágen nítida y enfocada….. también se solucionó.


Aquí os mostramos alguna imagen de la prueba de proyección que hicimos
un tiempo antes del evento, como podéis ver probamos el MadMapper para
escanear la la fachada y el resultado fue bastante positivo.
Ajustes de los 16 proyectores

CONCEPTO
Miguel-Anxo Murado
El objeto del espectáculo es contar la historia de la catedral compostelana, su relación con la ciudad y con el Camino de Santiago. Hemos querido presentarlo, sin embargo, como un cuento visual, no como una lección de historia. No hay voz en off ni textos ni fechas. Hemos preferido recurrir a conceptos, a símbolos que se enlazan formando una continuidad visual.
LA HISTORIA
Arrancamos en el Santiago antes de Santiago, en el Santiago pagano anterior a la llegada de los restos del apóstol. Imaginamos el lugar como un bosque salvaje representado por símbolos pre-cristianos y célticos. De repente, pasamos de lo sólido a lo líquido: el agua irrumpe en el bosque tridimensional: es el mar Mediterráneo por el que llega el cuerpo decapitado del apóstol sobre la barca de piedra. Los símbolos célticos se convierten en iconografía apostólica.
El legendario descubrimiento de los restos por el ermitaño Paio fue, en sí mismo, un espectáculo de luz y sonido. Nosotros reproducimos aquel milagro con los medios actuales. Incluso entramos dentro de la catedral por medio de un agujero (un efecto óptico) hasta llegar al interior del sepulcro para contemplar los restos. La catedral se transforma en el rostro del apóstol a lo que siguen varios efectos y juegos visuales
A partir de aquí contamos brevemente y de manera intuitiva la historia de las construcciones, destrucciones y reconstrucciones de la catedral: la iglesia pre-románica, la románica y la fachada barroca. Y en medio de esas reformas y re-edificaciones, reconstruiremos episodios como la destrucción de Almanzor, que nos permite ver la catedral “arder†mediante un efecto óptico que recrea un incendio con total realismo; o la revuelta de los burgueses compostelanos contra Xelmírez…
Finalizamos esta parte con el Camino y sus catedrales, recreadas ante los ojos de los espectadores. Y por supuesto, el Pórtico de la Gloria, la joya artística de la catedral, dando vida brevemente a sus personajes.
Una vez que hemos completado este breve recorrido por el tiempo de la catedral, hacemos otro por su espacio, a caballo del botafumeiro, entrando en las naves y las capillas, haciendo girar el edificio sobre su propio eje para observar las distintas fachadas… Para concluir en una apoteosis de fuegos artificiales que cierra el espectáculo.