- Este debate tiene 4 respuestas, 5 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 18 años, 8 meses por
lola editorial.
- AutorEntradas
- 20 octubre, 2006 a las 16:44 #8201
vj indio
ParticipanteHace poco llego a mis manos una copia de este libro, La editrial Traficantes de Sueños siempre sacan sus ediciones en digital, os linkeo la pagina donde descargar el pdf, pal ke le guste leer en pantalla. Salud
Extracto del prólogo:
Hoy nos encontramos en medio de un inmenso proceso de fusión de las formas musicales, un proceso en el que muchas de las oposiciones que con anterioridad nos han servido para pensar y realizar la música, pierden todo su vigor. El ethós musical que comparten la mayoría de géneros electrónicos es, de facto, el reflejo de esa fusión, la creencia firme en la disolución de las fronteras estilísticas y su puesta en práctica: «Mezclar y agitar».
El Techno rebelde de Ariel Kyrou, al igual que cualquier remezcla que se precie, más que una terminada e intocable obra, supone un corte, un track más dentro de esa colección, siempre provisional e incompleta, de recursos (sónicos, en este caso) que deben ser reorganizados y conectados sin cesar a ese flujo potencialmente interminable que trae consigo -o debería traer-, la experiencia de la creación.
El arte del DJ es el «arte de mezclar». Techno rebelde nos enseña que ese arte existe desde siempre, que Mozart fue un DJ y que la remezcla es la propia vida de la música, su pulsión. A lo largo de sus páginas una realidad queda concluyentemente demostrada: la música electrónica es más efectiva y se disfruta más cuanto más impura es; el ritmo y textura chocan frontalmente, una y otra vez, contra la composición; una maquinaria sin alma se enfrenta a una serie de ideas tradicionales sobre belleza y estética hasta recomponer sus sentidos, leemos también cómo los impulsos de las vanguardias quedan muchas veces abducidos por las demandas de grooves para el baile.
El libro, página a página, va poniendo de manifiesto cómo estas tensiones son, precisamente, las que mantienen viva a la música, y que así ha sido siempre. La música insiste en «ir con el flujo y estar aquí y ahora«, en ser parte del presente que nos define y que nos forma, insiste en acompañarnos.
21 octubre, 2006 a las 2:48 #8211kowalski
ParticipanteHola Askua!!
Bastante interesante, sobre todo por la revolución o cambio que se esta produciendo en la sociedad a nivel musical. Por lo menos yo lo veo asi, los djs estan moviendo masas como antes movian los grupos músicales. La gente va cada vez menos a conciertos y sus heróes ya no tocan la guitarra ni la bateria, estan delante de un par de platos, de un ordenador, midis, sintetizadores….
Es flipante como el dj puede concentrar a tanta gente y tenerla pendiente 100×100 con buen feeling durante horas…muchas veces me paro a pensar y parace como si amansaran a las fieras.
Bueno, este cambio tambien podria aparecer en el libro, al igual que deberiamos apoyar mas los conciertos.
21 octubre, 2006 a las 13:40 #8220senseless
ParticipanteMe lo regalaron hace un par de días, aun no he empezado con él pero tiene una pinta estupenda. Cuando acabe, si puedo, con el truño que me estoy leyendo (Forastero en tierra extraña) me pongo con él.
21 octubre, 2006 a las 19:06 #8228txampa
Participantemuchas gracias x el link!!
parece a priori muy interesante….aver si me lo leo en breve!!
y os kuento…pero algo sakare en klaro fijo1saludo
txampa31 octubre, 2006 a las 10:06 #8432lola editorial
ParticipanteMis felicitaciones a Traficantes de Sueños por esta publicación, inédita hasta ahora en castellano y que abre un campo de información y debate más que interesante. La lectura de este libro no sólo me ha puesto en antecedentes sobre la música electrónica, sino que su perspectiva histórica y su claro mensaje social da un aldabonazo en el tratamiento de este tipo de asuntos, a los que se suele acudir sólo con datos y con espíritu descriptivo. Ariel Kyrou da una vuelta de tuerca y no esconde ni su filiación ni su ánimo crítico, tan necesario y tan frecuentemente omitido. No conozco el texto original, pero otro acierto de la publicación(porque se deduce de la fluidez en la lectura, en el uso del argot y en el lenguaje en ocasiones chlesco) ha sido la traducción, espléndida, a mi juicio, y con notas del traductor tan precisamente aclaratorias como reveladoreas de matices de un buen conocedor del contenido que van más allá incluso del ámbito musical (estupendas la relativa a Alfred Jarry y a la patafísica, la de la anotación de los errores críticos sobre la estrategia de grabación de Luc Ferrari y la información sobre la música "balinesa"). En fin, no quiero extenderme más; pero quiero dejar constancia de que quien esto escribe pertenece a la competencia. Ahora bien, no me duelen prendas al afirmar -porque es de justicia- que cuando se hacen bien las cosas, aunque sea otra editorial quien las hace, que se trata de una edición acertadadísima. No me puedo siquiera imaginar cómo podrá ser recibido este libro en América Latina y en el EE.UU. hispanizado.
La única pega que puedo poner (y esto, desde el punto de vista editorial, debe ser extremadamente cuidado) es las numerosas erratas que he observado; es ciero que no afectan a la sustancia del texto, pero dificultan la lectura.
LOLA EDITORIAL desde Zaragoza - AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.