Inicio › Foros › Origenes, conceptos, definiciones… › Origenes, conceptos, definiciones…historia del vjing › Blasco Ibáñez
- Este debate tiene 0 respuestas, 1 mensaje y ha sido actualizado por última vez el hace 17 años, 4 meses por bellabestia.
- AutorEntradas
- 4 septiembre, 2007 a las 0:35 #13590bellabestiaParticipante
Buenas noches:
Hace nueve años se presentó en la televisión pública la mini-serie Blasco Ibáñez, de Luis García Berlanga. Como era proyecto del partido anterior y los descendientes del biografiado levantaron en cólera en el pase previo se decidió exhibirla en la segunda cadena en horario de madrugada y de un tirón (así montaría en cólera la Obregón que no aparecía en los créditos pues su actuación no empezaba hasta el segundo capítulo, de los cuatro que completaban la mini-serie.)
Pueden ver información y reseñas por el ciberespacio e incluso un artículo del recién fallecido Umbral antes de convertirse al pepismo (http://www.elmundo.es/1998/02/27/ultima/27N0124.html.)Dejando a un lado las anécdotas de aquella proyección, que un servidor cogió a medias entonces, y viéndola esta misma noche, en un pase quizá más vespertino aunque igual de maratoniano; se me ocurre que tal vez el Blasco Ibáñez que nos muestra Berlanga nos recuerda más a todos esos genios incomprendidos de la cultura española que, como alquimistas en la sombra, participaban de los nuevos lenguajes: buscaban en las nuevas tecnologías otras formas de expresión. Parece que a Blasco, aún siendo escritor, como a otros incipientes video-creadores de la época, ese espíritu renacentista del creador total les persigue y engrandece como los genios incomprendidos que fueron (pongo el caso de Segundo de Chomón con sus investigaciones en el campo de los efectos especiales o de ese gran inventor y creador que fue José Val del Omar, por poner sólo dos ejemplos.)
Hoy me sonreía viendo a Blasco coger un cámara y dirigir una película en París, después de estar en Hollywood y asistir a cómo Rodolfo Valentino destrozaba una de sus historias. Me parecía valiente que un escritor se lanzase al vacío y se atreviese con algo tan nuevo y tan desconocido entonces como el cine: su osadía resulta más moderna que otros iconos artísticos de nuestros días.
Sin embargo me parece que tal vez esta actividad que venimos realizando, la video-creación en directo, se encuentra tan en pañales como entonces el cine que veía y hacía Blasco, en el que aún estaban pendientes de inventar mil cosas, algunas tan básicas como el primer plano. A veces nos sonreímos con los primeros intentos que hicimos para mezclar vídeos en directo, las primeras versiones de los programas o el ocultismo gremial sobre lo que unos y otros sabían y desconocían.
Tampoco hará falta mucho tiempo, a la velocidad con que el software y el hardware evoluciona, en que miremos atrás con cierta melancolía y envidiada candidez. Cuando entra alguien en el foro preguntando lo más básico siento esa envidia de la que hablo: empezará a manipular todo fascinado, ¡se acaba de meter en la boca del lobo, una cámara oscura a la que dará luz, irresistible!
Un saludo
Ciscolmena: máquina melancólica
- AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.