Taller Processing + Show A/V Marta Verde & Mounqup en la sección “+LUZ” del Festival Luz y Vanguardias de Salamanca

La 3ª edición del Festival Luz y Vanguardias de Salamanca tendrá lugar del 14 al 17 de junio. Ya os anunciamos en abril que abrían convocatoria para su concurso internacional de videomapping. Los participantes competirán en la Plaza Mayor de Salamanca y el ganador, elegido por un jurado profesional, recibirá un premio de 15.000 euros. Es una cita de referencia para las prácticas artísticas que tienen lugar en la intersección de las artes visuales, los nuevos medios y las instalaciones en el espacio urbano.

Desde 2017 el festival acoge la sección “+ LUZ”, una programación cultural paralela presentada por cuatro espacios culturales de la ciudad entre los que se encuentra el museo de arte contemporáneo Da2. Dentro de esta sección y comisariado por la gestora cultural Marta Álvarez desde bit:LAV, tendrá lugar un taller de introducción a la herramienta Processing de Software libre,  impartido por la artista Marta Verde, que tendrá una duración de 5 horas.

Fecha: 16 Junio 10:00h
Duración: 5 horas.

Plazas: máximo 10 (por orden de inscripción)

Gratuito
Inscripciones: 923 184 916 / da2@ciudaddecultura.org
Necesidades: Cada persona asistente deberá aportar su propio ordenador portátil.

Además, ese mismo día a las 21.00h, se podrá disfrutar del espectáculo audiovisual de unos 40 min protagonizado por el dúo audiovisual formado por Marta Verde y Mounqup, un espectáculo diseñado especialmente para el DA2 donde se presentará en primicia.

De Marta Verde ya te hemos hablado muchas veces, esta programadora creativa gallega afincada en Madrid no para de hacer ruido. En esta ocasión actuará con Mounqup, que es el nombre artístico de Camille Hédouin. Nació en Francia, creció y vive en una aldea de Galicia y milita musicalmente desde los 15 años en un territorio híbrido entre las escenas del jazz, la electrónica y el folk. Su álbum “Proba de son”, ha sido seleccionado por publicaciones como Notodo y Mondo Sonoro como uno de los mejores del 2017. mounqup.bandcamp.com

Citamos textualmente de la web “Las que habitan (cultura y mujer)” porque nos parece un texto que explica a la perfección la evolución del papel del visualista:

“La figura del Vj o Visualista, que remezcla visuales en directo a la manera del Dj y que suele acompañar su trabajo con una buena banda sonora, es ejemplo de ello. El visualista proviene de la escena de clubes, pero que se hibrida con las experimentaciones realizadas desde el cine tradicional y el arte contemporáneo. Se encuentra en pleno proceso de profesionalización y es protagonista de numerosas citas culturales a lo largo del año y especialmente vinculado a la música electrónica, ámbito de innovación. El desarrollo de las nuevas tecnologías y en particular del software libre no ha hecho sino hacer crecer exponencialmente esta práctica que hoy ha entrado en centros de arte como Ca2m o MUSAC en España y festivales como SEMINCI, Sónar o el LEV, entre otros”.