Aprende VDMX de la mano de Gnomalab en Barcelona. ¡Le entrevistamos!

El taller intensivo de VDMX Live Multimedia y reactivos para AVs en tiempo real tendrá lugar el 18 de marzo de 10h a 20h en Espai Erre, en el barrio de Poblenou de Barcelona.

Juanjo Fernandez aka Gnomalab ha realizado cientos de talleres por todo nuestro país, además de su vertiente como artista siente una gran vocación por la educación y eso es lo que le ha llevado a lanzar este curso en Barcelona. En este enlace encontraréis todos los detalles referentes al taller: información taller VDMX
Nosotros hemos querido ir más allá y le hemos entrevistado. ¡Ahí va!

¿Desde cuándo te dedicas a la formación y qué es lo que más te gusta de ser profesor?
Uff, pues no sabría decirte a ciencia cierta. Creo que mi primer taller fue allá por el 2001, y fue de pura casualidad, jamás me había planteado hacer algo así. Por aquel entonces, yo estaba entusiasmado con max/msp NATO.0+55 (describir que es esto último en pocas palabras se me hace difícil), y de algún modo, alguien de una escuela de música en Igualada, me convenció para dar una charla, de como interactuar manipulando video en tiempo real con músicos. Fue algo muy extraño, porque estaba hablando para gente de conservatorio de algo que parecía para extraterrestres. Ahí me di cuenta que no solo vale tener conocimientos, si no que es más importante saber trasmitirlos y saber a quién te estás dirigiendo. Con el tiempo he aprendido a relajarme y a escuchar primero para conocer mejor a las personas que tengo delante, para así poder adaptar mi explicación a su nivel y decir las cosas de forma natural, sin tecnicismos ni “palabros” extraños. Así que lo primero que hago al comenzar un taller, es sentarme al lado de ellos, no en modo profesor, y pregunto a uno por uno qué hace, a qué dedica su vida y por qué a venido a escucharme, me pongo a su nivel.

No me considero profesor, ni mucho menos, solo hablo sobre temas en los que me he formado de forma totalmente autodidacta, y cuando veo que alguien siente interés por la mismas cosas que yo, me hace sentir menos bicho raro. Cuando voy al bar de mi barrio no puedo ponerme a hablar de estas cosas con el personal. Enseñar a mi me ayuda a aprender más; me obliga a estar siempre al día. Además de que yo aprendo de ellos también. Siempre hay alguna pregunta que yo jamás me habría planteado, entonces intentamos dar una solución entre todos.

¿Cuál es el taller que jamás olvidarás y por qué?
Sin duda fue una masterclass, de la que no guardo un grato recuerdo, en Guggenheim de Bilbao en el 2003, dentro del marco de una muestra que se llamaba Motion Pictures. Fué una de mis primeras intervenciones ante una audiencia masiva y general. El caso es que justo unos minutos antes de comenzar mi intervención , que se trataba de mostrar mi método de trabajo de nuevo con NATO, mi portátil dejó de funcionar; se fue todo a la mierda!, ya es difícil explicar que es todo eso del video a tiempo real mostrándolo en directo, pues imagínate hacerlo con una pantalla en negro. Me entró un ataque de pánico, me quedé en blanco, como un idiota ante un Hall lleno hasta la bandera. Me quería morir. Desde entonces, jamás me ha vuelto a pasar nada semejante. intento tener un plan B, backups, o una batería de chistes, pero nunca parar de hablar , o mejor aún, hacer yo las preguntas al publico, así tengo tiempo de pensar.

¿Y con el que más disfrutaste?
No sabría decirte. Con la Gente de Zemos98 había echo muchísimos talleres, en Córdoba, Sevilla, etc. fue una gran época, no paraba, y en cada taller siempre queda algún amigo con el que acabas teniendo comunicación regular. A Bilbao también me gusta mucho ir, sobre todo cuando tenemos un espacio como el BilboRock, con medios, y no menos importante, un técnico allí todo el día para lo que necesites. Con Leta, de Letamina formación  por ejemplo, que es quien me organiza estos talleres por el norte, hemos acabado teniendo una relación más de amistad que profesional. Idem con Pedro y Benito de Zemos98 o Oscar Teston de Vjspain. Se disfruta mucho cuando en un taller se juntan varios talentos, cada uno con su rollo, y al final salen cosas interesantes. Cuando veo que estan entusiasmados con lo información que están recibiendo, yo me entusiasmo incluso más que ellos, hacen que me vega arriba, y ponga el listón más alto, vamos probar esto o lo otro y algo más difícil todavía. Me gusta recibir correos a posteriori, donde me cuentan que han puesto en práctica lo aprendido, que tienen un proyecto o que les va fenomenal. Eso me satisface, porque creo que he echo un buen trabajo.

¿Qué significa para ti ser un artista visual?
Es una pregunta inquietante, porque realmente no se por qué hacemos lo que hacemos. Se me escapa el motivo por el cual algunas personas tenemos la necesidad del arte, porque si lo piensas en frío, no es algo que sea vital para sobrevivir y, sin embargo está ahí desde el principio de los tiempos. Cuando no hago visuales, realizo fotografías, o sumi-e, o música; en realidad estoy todo el día pensando en cosas inexplicables; no se por qué lo hago. Debería relajarme quizá, creo que debe ser una enfermedad o algo así, no lo entiendo.

¿Crees que en tus talleres, además de la parte técnica, enseñas también a ser artista?
Umm, siempre pongo las cartas sobre la mesa. Empiezo por el principio para que se tenga una base sólida sobre el tema que se esté tratando, ya sea sobre mapping, o un programa en concreto. No se puede comenzar la casa por el tejado. Si sabes qué herramientas tienes al abasto y cómo funciona cada cosa, es mucho más fácil luego encontrar soluciones concretas. Hay muchas maneras de llegar al mismo resultado, solo hay que saber el “cómo”. Soy muy tozudo con la parte técnica, y se que eso aburre, así que voy dosificando la información y cuando veo que alguien está ya roncando, salgo con algo más divertido para todos. Hay que controlar la dinámica de grupo. No enseño a ser artista, en eso hago mucho hincapié. Muestro las herramientas, cómo funcionan las cosas, pero la creatividad es algo íntimo; cada uno debe buscar su camino y llevarse las cosas a su terreno. Lo que si procuro es incentivar y motivar a que experimenten.

¿En qué andas actualmente en cuanto a tu trabajo artístico?

Los proyectos personales de momento aparcados, para cuando tenga tiempo para mi. el resto del tiempo trabajo para otros estudios, ya sea dando soporte técnico, creando contenido o desarrollando proyectos. Actualmente la mayor parte del tiempo estoy trabajando con el estudio Slidemedia que dirige Fausto (un pionero del Vjing) el cual que está formado por un equipo fantástico de gente; animadores, grafistas, dibujantes etc. Estamos desarrollando proyectos muy chulos, de todo tipo; para museos, mappings y todo tipo de cosas. Todo esto lo combino con mi otra vertiente que es la música, a cual también me ocupa muchísimo tiempo, pero vamos, que se puede llevar todo, al menos de momento.

¿Por qué un taller de VDMX?
Como sabrás, imparto muchos talleres sombre Mapping, ya sea de programas en concreto como Madmapper o Mullimin, o de carácter mas general en torno al desarrollo de AV en directo, pero me interesaba desde hace ya mucho tiempo, mostrar las bondades de este software. En todos estos años que llevo aprendiendo a cómo llevar mis ideas a la pantalla, he usado multitud de programas, eso me hecho darme cuenta que lo que un artista necesita es hacer lo que piensa, no lo que puedes hacer con tal o cual programa, si no, estás limitado. VDMX es lo más cercano que he encontrado a esta idea; yo lo veo como una caja de herramientas, donde tienes de todo, para construir tu idea. Hay otros programas similares con los que puedes construir tu programa a medida, pero quizás son un nivel por debajo; un ejemplo, quieres hacer un simple reproductor de video, pues tienes que escribir todo el código que hay por debajo, para llegar a tener un player, en VDMX es coger una cajita y y zas! ya la tienes. Esa es la gran diferencia. NO es necesario ser un friki del código. Otra cosa fundamental que tiene VDMX es que prácticamente la totalidad de todos sus parámetros son controlables de mil maneras diferentes: puedes usar el sonido como fuente de datos, o controlar a través de MIDI, OSC, DMX arntet, Kinect, osciladores etc. con esto puedes construir lo que se te ocurra, desde un mezclador de videos muy básico, a un gran proyecto multi-pantalla. Lo que me interesa mostrar es que no hay un proyecto igual a otro así que ¿por qué ceñirse a las limitaciones que ofrecen otros programas? si al final acabamos usando solo las cosas que necesitamos, para qué demonios quiero cosas que jamás voy a usar y encima consumen recursos . Quién no se a preguntado alguna vez por qué su programa favorito no tiene tal función y sin embargo tiene otras cosas que no necesita. ¿No es mejor un mueble a medida?

¿De qué sirve dominar este programa?
Si tienes una caja de herramientas y sabes cómo usarlas, sabrás lo que puedes construir y cómo.

3 características que lo hagan irresistible.
Muchas, pero mis preferidas o lo que uso habitualmente sería: control por audio análisis, control de parámetros a tiempo real de Quartz composer o ISF, o la posibilidad de creación de cadenas de FX, y automatismo de forma personalizada.

¿Qué puedo hacer con él?
Menos una paella, creo que casi de todo.

¿Quién debería aprender a usarlo?
Cualquiera que se vea atado a las limitaciones de su software actual.

¿En qué tipo de situación puede ser útil dominar VDMX?
Por ejemplo, si necesitas con urgencia una sesión improvisada en pocos minutos puedes tener una interfaz lista y generar contenido con muy pocos medios, incluso si no tienes una librería de medios a mano.

¿Cómo le explicarías a mi abuela lo que es VDMX?

¿Lo de la caja de herramientas? bueno, no. Vamos a hacer el símil con una cocina de un restaurante, en la cual tienes de todo; ollas, sartenes, horno y una despensa con todos los ingredientes imaginables y muchas especias. Si estás abastecido de todo, podrás dar de comer a cualquier comensal.