Entrevista a Gnomalab en la revista Colombiana Bacánika
Juanjo Fernández, conocido también como Gnomalab, es uno de los realizadores de mapping más importantes del mundo. Nació en Barcelona, donde aún vive a sus 37 años. Es callado y siempre está prestando atención a los demás. Ama subirse a lo alto de una roca y sueña con el silencio y la desconexión. Aunque es reconocido en todo el mundo como artista demapping, dice que no es su obsesión.
Comenzó como videojockey y ahora triunfa con su grupo de música The suicide of western culture, en donde toca el sampler.
¿En que consiste el mapping?
Es una técnica en tendencia que se ha convertido en espectáculo, pero no deja de ser imagen en movimiento proyectada sobre otra superficie diferente a una pantalla.
¿Cómo y cuándo llegó al mapping?
Hace quince años. Estudié bellas artes y fotografía. Había hecho escultura y pintura, pero me aburrí y me fui por el video. Seguí estudiando y era Vj. Así en cada evento audiovisual todo me fue llevando hacía el mapping. Comenzamos con un ordenador y una tele y ya la tecnología nos trajo el portátil, que fue un gran alivio.
¿Hace cuánto fue el boom del mapping en el mundo?
En 1980 comenzó. Pero, según mis investigaciones, hace aproximadamente 30 años que se hace
mapping, con representantes como
Michael Naimark y algunos cineastas que estaban dando los primeros lineamientos para esta técnica.
¿Cómo es el proceso del mapping?
Realmente es sencillo. Generalmente hay un cliente detrás del proyecto y ellos determinan el sitio. Con mi equipo de VJ Spain vamos al sitio y hacemos cálculos técnicos que determinan si es factible o no utilizar esa estructura. Sí se puede realizar allí se hace una plantilla de la construcción. Es cuando llega el momento de la verdad.
¿Qué tipo de profesionales trabajan en el mapping?
En un equipo básico para este tipo de trabajos están el director artístico, en nuestro caso í“scar Testón, y yo como director técnico. Además, trabajan un realizador y grafistas 2D/3D.
¿Qué tipos de programas se usan para estos montajes?
Yo siempre he programado mi propio software. Comencé con MAX/ MSP y pluggins como Nato. Y siempre prefiero los programas modulares comoVDMX, Isadora o Quartz Composer, por ejemplo. Así puedo construir mis propias herramientas y crear sensores y todo lo específico que requiero para un montaje.
¿Cuál es el sitio más impresionante sobre el que ha hechomapping?
La Catedral de Santiago de Compostela, que ha sido uno de los proyectos de mapping más grande en toda Europa. Aunque también la gala de Li Guyi 50 años de música en China. Retrasnmitido por CCTV y visto unos 200.millones de personas.
¿A futuro le gustaría realizar más proyectos independientes?
Sí, a mi me gustan las cosas mucho más personales y minimalistas. Sólo que el costo lo hace un poco más difícil, porque por ejemplo, el montaje de la catedral de Santiago costó alrededor de 400.000 euros.
Además de edificios, ¿Sobre qué otras superficies realizan proyecciones?
En realidad, el mapping se puede desarrollar sobre casi todo; autos, paisajes, en fin. En nuestro caso, ayudamos en el montaje de eventos, así como su producción televisiva y de escenario.
¿Qué viene para el mapping a futuro?
Creo que tiene que haber más interactividad. Que el público se involucre más y se mueva con los elementos. Aunque no creo que esto tenga que hacerse a través de técnicas como el 3d necesariamente. Por ejemplo, nosotros hemos comenzado a poner una pantalla táctil donde las personas pueden seleccionar una parte especial del espectáculo. Otra idea podría ser que cuando las personas soplen una vela algo suceda en el video y el audio para simular el efecto.
¿Está de acuerdo con el 3d?
Creo que no funciona en todos los casos y yo soy minimalista. Algunas películas no fueron pensadas para aparecer en 3d y con el boom de esta técnica se piensa en utilizar la tecnología porque sí, aun cuando no convenga. Y yo pienso que hay que utilizar los recursos tecnológicos solo cuando es necesario. Mi máxima siempre es menos es más.
¿Qué opina de la movida del mapping en Colombia?
Creo que es muy interesante que se esté despertando tanto interés acá y veo algo que pasaba hace cinco años en España y que es realmente positivo. Las personas que están interesadas en el mapping son artistas, creadores visuales, el tipo de gente que realmente lo debería hacer. Al contario, en España después de que pasó el boom, son los operarios de las empresas, que están aprendiendo la técnica para hacer el montaje solos, y esto no genera los mismos resultados. Detrás del mapping tiene que haber alma, tiene que haber algo.
¿Qué otros artistas en el mundo son importantes en esta técnica?
Legoman con el colectivo AntiVJ. O Pablo Valbuena en España. De la movida independiente en España, Telenoika hace trabajos muy interesantes.
¿Desde hace cuánto es tallerista?
Hace ocho años por casualidad. No había querido hacerlo porque no hablo mucho. Y cuando comencé en el conservatorio de música en una ciudad cercana a Barcelona la pase fatal. Pero después me fui dando cuenta de que no cuesta tanto hablar de algo que se conoce bien.
¿Qué más hace Gnomelab?
Soy parte del grupo de música The suicides of western culture. Creamos música electrónica, un post rock sintético, y así hago de todo un poco. Algo de música y de video, como documentales o cortos experimentales.
¿Qué disfruta?
Estar solo, de vacaciones. Subirme a una roca. Y mi último proyecto, una finca que compré y a donde voy a no hacer nada para desconectarme, después de que una semana normal paso todo el día frente a un computador.
¿El mapping es su obsesión?
No lo es. Tengo un gran interés por este y por la música. De ambos puedo comer y agradezco eso porque es la primera vez, por ejemplo, que tengo éxito en la música. Y lo disfruto aunque sé que todo se acaba. Pero por ahora ¿Qué más puedo pedir?
http://www.bacanika.com.co/index.php/secciones/sostiene/item/344-%E2%80%9Cnada-me-obsesiona%E2%80%9D