
14 Festival ZEMOS98
COPYLOVE
procomún, amor y remezcla.11-15 ABRIL
Este año no queríamos presentar un texto, no queríamos ser responsables de un armazón compacto, cerrado e incontestable que dijera: “Copylove es esto, Copylove es esto otroâ€. Lanzamos la propuesta del festival bajo el título Copylove: Procomún, amor y remezcla con la pretensión de dar un contexto en el que elaborar de manera colectiva el significado de la relación de estos conceptos. Por este motivo, su naturaleza, su sentido, lo hemos ido definiendo en el propio proceso de construcción del festival y, en especial, en el marco de las Residencias Copylove (pág xx)
Cuando iniciamos el proceso de “COPYLOVE. Procomún, amor y remezcla†buscábamos, sin saber muy bien cómo, la oportunidad de hacer visibles algunos temas que considerábamos importantes: economía de los afectos, lo reproductivo, los feminismos, la escucha activa, compartir como acto de amor, comunidades que se cuidan, procomún, recetas de código abierto. Meras Intuiciones, taxonomías excéntricas, patrones, algunas costuras a fin de cuentas.
En este punto siempre nos entra un momento de vulnerabilidad, de duda ¿Será este el
camino? ¿Nos estaremos equivocando? Entonces empezamos a mandar mails a nuestros
compañeros de batalla, a nuestras amigas en listas clandestinas, hacemos llamadas a
familiares que conocen el código fuente de nuestro discurso y dejamos que lo que era un
simple título se enrede como una bobina de lana en la que unos y otras aportan su saber,
hacen suya una palabra inventada, la llenan de historias y la configuran como un artefacto
político. Y nos hacemos más dependientes si cabe, más intersubjetivos, más incompletos.
Más fuertes.
Copylove es, por tanto, una herramienta que detecta aquellos procomunes que son poco
visibles en el seno de las comunidades y que se relacionan directamente con los lazos
afectivos que hacen posible la vida en común. Una forma de nombrar, por tanto, aquellos
procesos que tejen redes de afectos, cuidados, dependencias y que reivindican poner en el
centro la vida.
En la programación que aquí vas a encontrar hemos querido respetar los tres ejes de acción
que marcamos en el subtítulo: procomún, amor y remezcla. Algunos han sido nítidos desde
principio, otros nos siguen generando dudas, pero si tienes la oportunidad de recorrer al
completo el itinerario que te proponemos esperamos que sientas que hemos ido dejando
pistas, migas, proyecciones, conciertos, juegos e ideas para llegar a eso que hemos llamado
Copylove. Hay a quien le parecerá innecesario pasar por todo esto para hacer un festival,
pero lo cierto es que no sabemos hacerlo de otro modo.
RESIDENCIAS COPYLOVE: AMOR Y PROCOMíšN
11, 12, 13 y 14 de abril de 2012, de 10-14h. Centro de las Artes de Sevilla.
Entrada libre, sin inscripción.
Las Residencias Copylove son un espacio/tiempo en el que poner en común algunas ideas en
torno al lugar que ocupan el procomún y el amor dentro de las comunidades; un lugar
compartido en el que poder profundizar, cristalizar y poner en acción la íntima relación de
ambos términos. Una investigación-aprendizaje en primera persona sobre prácticas donde
los afectos, las emociones y los cuidados son el centro de una comunidad. Queremos conocer
y aprender de estás prácticas que, por lo general, están invisibilizadas.
Para ello, se ha creado (a través de una convocatoria abierta) un equipo de trabajo local
formado por diversos agentes de Sevilla y Andalucía; personas con experiencia directa en la
construcción o pertenencia a comunidades donde compartir (conocimientos, herramientas,
recursos, carencias) es el eje central.
Estas residencias se han dividido en tres fases: febrero, marzo y abril
Primera Fase (22-25 de febrero): Destinada (re)conocernos como personas, como colectivos,
como proyectos, repasar algunos conceptos clave y empezar a construir un imaginario
común que nos permitiera trabajar junt*s. A partir de aquí poner en común nuestras
prácticas para explicar la naturaleza del concepto Copylove.
Segunda Fase (14-17 de marzo): A través de acciones y dinámicas conjuntas, intentaremos
detectar aquellas cosas que faltan, sobran o desbordan las experiencias comunales de las que
somos partícipes. Nos inspiraremos en los modos de hacer y en los protocolos de aquellas
prácticas vivas que habitan nuestro entorno o que se han desplegado en otros territorios. Así
iremos construyendo las diferentes constelaciones del copylove, que esperemos se crucen,
solapen y fusionen, expresando aquellos afectos, valores y comunes que compartimos sin
saberlo.Tercera Fase (coincidente con el festival 11-15 de abril) será la socialización de todo este
proceso y sus resultados, así como un nuevo punto de partida para sumar al público del
festival.
RESIDENCIA COPYLOVE ABRIL
11, 12, 13 y 14 de abril de 2012, de 10-14h. Centro de las Artes de Sevilla.
Entrada libre, sin inscripción.
La Residencia Copylove de abril es la última fase de un proceso iniciado en febrero y donde
pretendemos, por un lado, compartir el proceso de trabajo seguido hasta ahora en torno a
Copylove, y por otro, invitar a otras personas que no han participado en las residencias
previas a que se unan y hagan suya dicha investigación. De esta manera podremos seguir
reflexionando sobre el lugar que ocupan los afectos y el procomún dentro de las
comunidades, todo ello poniendo en valor nuestras prácticas y maneras de hacer.
Planteamos la residencia de abril como un espacio/tiempo abierto a todas aquellas personas
que, aunque no hayan asistido a las residencias de febrero y marzo, se hayan mostrado
interesadas y atravesadas por el Copylove, siendo abril una oportunidad para transitar y
situarse sobre este concepto.
Miércoles 11: Presentación de Copylove
Jueves 12: Desplegar el menú de los afectos
iernes 13: Problematizando en torno a la comunidad
Sábado 14: Qué implica tener un código común + Cierre/Punto y seguido.
Para cada una de estas sesiones contaremos con la presencia de una persona invitada que
compartirá con el grupo su experiencia personal y sus prácticas en torno a algunas de estas
ideas.
Para la conceptualización y desarrollo de las residencias ZEMOS98 cuenta con la colaboración
de Rubén Martínez (http://leyseca.net/) y el equipo de Colaborabora
(http://www.colaborabora.org/).
PINCEL CONTRA PIXEL CONTRA BOCA
una remezcla del cantaor Francis Bacon
Miércoles 11 de abril de 2012. 20h. Centro de las Artes de Sevilla
Entrada libre hasta completar aforo (recogida de entradas – 2 por
persona máximo – desde las 18h en el propio espacio)
El cantaor flamenco Niño de Elche y Bulos y Tanguerías (Santiago Barber y Raúl Cantizano)
han iniciado una aventura escénica en común para susurrarle al cantaor Francis Bacon unas
cuantas cosas al oído. Que ya era hora. Y de paso a quien quiera oírlo, bienvenidos los
cuerpos, bocas y orejas todas. Porque aquí la carne será tubo, y tubo repleto de secretos
resonadores, esfínteres, vacíos, músculos y resoples, ofreciendo el empeño de un cantaor
por hacerse oír, probando la suerte de otras reglas, más allá y más acá de donde hay que
estar, o quizás más bien al contrario, poniéndose a tiro en ese lugar desde el cual probar sus
límites y sus potencias, sus «cómo sueno» y sus «hasta dónde»
Ficha artística
Cante: Niño de Elche
Dirección artística y escénica: Santiago Barber y Raúl Cantizano
Dirección musical: Santiago Barber, Raúl Cantizano y Niño de Elche
Espacio sonoro: Raúl Cantizano
Espacio escénico: Santiago Barber
Dispositivo tecnológico: Macarena Madero y Juan Antonio Ruz
Visuales: Santiago Barber, Macarena Madero y Xavier Romaní
Audiovisuales: Daniel Lagares, Macarena Madero y Raúl Cantizano
Diseño de iluminación: Benito Jiménez
Ingeniero de sonido: Benito Jiménez
Producción Bulos y Tanguerías, Niño de Elche y Vecinas Management
http://bulos.net
TODOS CANíBALES
(trabajo en proceso)
Jueves 12 de abril de 2012, 20h. Centro de las Artes de Sevilla
Entrada libre hasta completar aforo (recogida de entradas – 2 por
persona máximo – desde las 18h en el propio espacio)
Todos Caníbales es una sugerencia con la que los artistas quieren dejar testimonio de la
exploración que llevan a cabo los seres extremos, los que se guían por una salvaje e
inconsciente raíz telúrica de nuestro espíritu animal. Con este proyecto se pretende mirar a
la antropofagia como un perfil más de nuestra amplia historia, la de una humanidad que ha
convertido en realidad sus peores miedos, aquellos que ya fueron plasmados en los cuentos
infantiles, en la mitología o en tantas crónicas prohibidas.
Todos Caníbales es la creación de una obra escénica de diferentes ámbitos y prácticas como
la ópera contemporánea, la música electroacústica en tiempo real; improvisación vocal,
action paiting, danza contemporánea, spoken Word; un proyecto online, música teatral,
instalación audiovisual… Compuesta y dirigida por Fran MM Cabezadevaca, la pieza se nutre
de los textos de Raúl Alonso y Fee Reega, reformulados y elaborados en un proceso de
trabajo que se traduce en la incorporación de un conjunto de artistas pertenecientes a variadas disciplinas tanto musicales (grupo sâ€TMensemble), como vocales e interpretativas,
unidas a ilustraciones en vivo, danza y audiovisuales.
Al término del espectáculo habrá un diálogo con los artistas en el que explicarán cómo ha
sido el proceso de trabajo y responderán a las preguntas del público.
http://www.zemos98.org/archivosprensa/14/Dossier%20de%20Prensa%20actualizado.pdf



