Inicio › Foros › Origenes, conceptos, definiciones… › Origenes, conceptos, definiciones…historia del vjing › QUE ES UN VJ??????
- Este debate tiene 49 respuestas, 18 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 16 años, 9 meses por
mudo.
- AutorEntradas
- 6 marzo, 2006 a las 21:09 #3354
lau
Participante😮
hola berta!!!!
por fin hija!!!
una forera mas y ademas de la tierra… un muxu!!!
empezaba a echar en falta mas presencia femenina ehhh…..
8 marzo, 2006 a las 6:06 #3399bellabestia
ParticipanteBuenas noches:
Llevo tiempo intentando no clasificar, poner límites a esta disciplina que, por nueva, aún no los tiene. Me he negado también a leer lo que otros han escrito sobre la definición de un vj, a veces por temor a verme retratado y otras por la vergüenza ajena que supone asistir a una descripción sentimental de lo que pudiera ser, al menos como modo de expresión, esta filosofía de creación.
Haciendo historia me parece haber llegado aquí, a estos instrumentos y estas maneras, un poco de rebote de otras disciplinas que creía dominar: seis años de artista plástico (exposiciones, galerías, arco, silencios, etc) y un par o tres de edición autodidacta con gente que se creía dormida y que ahora publica libros, dirige documentales o, simplemente, vive sabiendo que para decir algo sólo hay que abrir la boca.
Digamos que tiré por aquí y he visto un par de cosas que me han hecho flotar. De mi experiencia saco un par de cosas:
-el vj es un realizador: como «técnico» mezcla y ensambla imágenes a través de un programa o una mesa de mezclas.
-el vj es un creador: como «artista» utiliza los instrumentos a su alcance que, por definición, le otorgan unas limitaciones positivas: puede desarrollar su mensaje en el tiempo y el espacio, algo que le aleja de las antiguas artes. LLamemos a esta «limitación» narratividad.Desgraciadamente me encuentro en salas donde un vj (a veces un colega, otras un desconocido) se pasa el rato haciendo un videoclip sobre la música de un «pinchadiscos», la mayor parte de las veces montando un collage con piezas visuales (videoclips, videocreaciones, etc) que por la maestría de la fuente resultan reconocibles para los que miramos toda esta vorágine y que son difíciles de descontextualizar por que, pese al aplauso cateto e ignorante del público, caen en el tópico: Imaginad un creador de collages cuyos recortes sólo pertenezcan a obras maestras de la pintura. Digamos que me harto de ver clip y medio de cunningham en cada sesión, el vídeo de tool o los jodidos experimentos de edisson en blanco y negro una y otra vez ¡YA ESTÁ BIEN!
No creo que sea cuestión de proyectar únicamente lo que uno graba, pero utilizar todos las mismas fuentes acaba por hacer que, a falta de contenido, nos convirtamos en, como dije alguna otra vez, unos sofisticados técnicos de luces, pero nada más.
Un saludo, unas cañas y media crítica
Cisco8 marzo, 2006 a las 7:51 #3400txoǃʔ
ParticipanteSomeone wrote:
Imaginad un creador de collages cuyos recortes sólo pertenezcan a obras maestras de la pintura.
bellabestia… ahí le has dado… que buen ejemplo, me descubro…
con esta frase yo respondería todas las preguntas que nos hacemos sobre material propio o no… hacemos un collage, con fotos nuestras, de revistas, de una caja de zapatos… y con alguna referencia reconocible… bien… y luego ya viene el ejemplo este tan grafico que nos has dado 😉
de hecho, se podría hacer un collage solo con recortes de obras maestras, pero tendría que estár tan bien hecho y con una intención tan clara… tendrías que ser muy muy bueno y para el tercer collage ya habrías agotado esa vía… no?
8 marzo, 2006 a las 8:08 #3401lau
Participanteaplaudo tu respuesta si se–or!!!
la aplaudo xq, se puede decir mas alto pero no mas claro…
Pero me posiciono, ehhh que conste que me posiciono: me explico…
yo creo que estamos en una avant-garde tecnologica, es decir, lo que vendra, sera mucho mejor: seguro, pero ahora es una epoca de cambios, de transicion en la interfaz a todos los niveles y eso se nota en todas y cada una de las ramas de la creacion. La gente que experimenta, lo hace pq ha visto a otros experimentar antes, y les pica, les coge algo por dentro…y se ponen en camino, yendo por la misma linde que el resto, pero eso, lejos de ser contraproducente es muy positivo y te dire porque: de esta forma, tal cual tu lo ves (viendo que hay narratividades homonimas en muchos vjs y que se repiten) el publico es consciente, no a la primera como tu (no es justo que catalogues a un publico como lo has hecho…pq a muchos se la sopla el vj…) pero termina siendo cosciente, es lo mismo que cuando ves un Braque y dices….eso es cubismo: el publico termina reconociendo y valorando. Estas siendo un poco adorniano..pretendes hacer una distinci—n entre la baja y alta cultura del vjing? si es as’, en terreno pantanoso te metes, pues no olvides donde se proyecta en ultima instancia: en un club, es decir, en el baluarte del simulacro, como diria Baudrillard.
El publico, cuenta. El publico somos todos.ahhhh!!! otra cosa, esta disciplina no es tan nueva, para nada es nueva…
hay dataciones que remiten al siglo dieciocho y los organos visuales para hablar del Vjing. Lo que si puede decirse que es nuevo es el software, pero la idea de proyectar im‡genes, si me apuras, nos remite a la caverna plat—nica. Es mas: no hay mas que ver una pelicula de Vertov o de Fischiger para darse cuenta de que en los a–os 20 ya hab’a Vjing.
Clasificar es osado, pero necesario. Para otra vez no te niegues a leer lo que otros han escrito…creo que una definicion plural es lo mas democratico que exite para crear una definicion en castellano…que todavia no existe.
un saludo.
(ya se q t molesta la mala ortografia…pero si acentuo…salen las palabras mal escritas…)
😉
10 marzo, 2006 a las 2:08 #3462bellabestia
ParticipanteQuerida Lau:
Ciertamente me empantano. La experimentalidad estaba, por definición, en la primera película de los Lumière: la salida de la fábrica, con su replica española de Gelabert unos años después, primera película de todos los tiempos e, inexplicablemente según todos los manuales: primera «obra cinematográfica». Ambos sabemos que huella no es obra a no ser que el productor (el dueño de esa mano) tenga constancia de su «gesto»: Encontramos los contornos de una mano en un basalto porque un homínido pasó por allí, pero encontramos el primer grabado: una mano que el sujeto embadurnó en sangre para imprimir esa huella, la suya, en un dólmen (piedra o mojón de granito).
Atendiendo a ésto la mera intención de crear la entenderíamos por «obra», cualquier intento de comunicación plástica o, en los tiempos que vivimos, cualquier manifestación perceptiva (de audio, vídeo, táctil, etc) provocada podría ser catalogada como «arte».
Me resulta lícito pensar que hay quien intenta comunicar algo a través de una técnica, creando y haciendo entender su mensaje con un lenguaje y estilo propios; y que habría otros que deslumbrados o deslumbradores con el poderío de sus herramientas audiovisuales piensen que están haciendo «obra». Me recuerdan a aquéllos marinos que traficaban y engañaban a los indígenas con espejillos haciéndoles creer que eran magos.
Desafortunadamente asocias, y tienes parte de razón, el vjing con la disco. Habrá quien ponga «banda visual» a la banda sonora que es la sesión del dj y lo haga con cierto gusto, talante y/o arte. Habrá quien acompañe, quien recree y quien sublime, siendo tan honrado como el técnico de sonido y, evidentemente, tan limitadamente creativo en su función.
Prefiero pensar en el vjing como una creación visual en directo, un jazz visual, supeditado a la propia edición elegida por uno mismo o con el apoyo o la complicidad previa con el músico o dj.
Resumiendo: En este momento todos seremos vjs, pero habrá creadores y técnicos de luces, no enfrentados pero sí radicalmente distintos: unos plantearan nuevas experiencias y otros, respectivamente, decorarán con luz e imágenes en movimiento un trozo de hostelería.
Un saludo
Cisco: master of fango
11 marzo, 2006 a las 3:59 #3484kowalski
ParticipanteMe encanta como las cosas se pueden describir con palabras, pero las palabras pueden describir la realidad????creo que no se puede definir un oficio, una disciplina o un entretenimiento así, en unas cuantas lineas. A todos nos gustaría poder vomitar con imagenes los que tenemos dentro, pero la mayoría de la veces por falta de tiempo o por que simplemente pinchas en un garito(por pasta, q necesitamos)y casi nadie percibe lo que proyectas, caes en una dinámica, pero eso no quiere decir que todo lo que hagas es así. Es como el fotógrafo que lo flipas con sus obras y tiene que comer con books o con un albúm de boda…Qué es un cocinero?el que cocina en el bar de la esquina o el qué el cheff de TVE?Para mi son los dos y tanto es digno uno como otro, pero en diferentes contextos…el camino que sigamos depende de nosotros, de nuestras necesidades y espectativas, unas veces una cosa, otras veces otra, seamos realistas y francos por » las caricaturas».
un saludo.
11 marzo, 2006 a las 4:34 #3485kowalski
ParticipantePues eso, que quien se vea libre de haber pinchado alguna vez sin expresar o transmitir de verdad que levante la mano….
Por cierto, yo opino lo mismo que ustedes, un vj es un creador-mensajero de emociones y/o expresiones y/o pensamientos a traves de los medios tecnológicos que disponemos, como un equipo de cine, de videoclips, de anuncios. Como un pintor, escultor o el que hace grafitis…
ale, me voy ya
15 marzo, 2006 a las 12:35 #3526
pedrofxParticipanteberta wrote:
aupa a todos! lo primero disculparme porque llevo mucho tiempo siendo una voyeur, os he leido mucho, pero no ha surgido responder….. 😛
Y bienvenida¡¡¡16 marzo, 2006 a las 10:00 #3555trace
ParticipanteComo hemos hablado en este topic:
http://www.domestika.org/foros/viewtopic.php?t=44764En mi opinion, creo que un VJ es exactamente como un DJ. Alguien que mezcla videos. Si se lo curra y hace que los videos esten sincronizados con la musica y tenga sentido con lo que se oiga. Entonces es un VJ bueno.
Creo que no tiene mas..
12 septiembre, 2006 a las 4:21 #7209kidvisual
ParticipanteAcabo de leer esta frase en internet y me he quedado de piedra:
"Lo fundamental es la perfecta adecuación entre lo que está sonando y lo que aparece en las pantallas. Las imágenes del VJ tienen que estar completamente sincronizadas y coordinadas con la música del DJ, de esta fusión es de donde sale toda la energía creadora. Si la imagen no se complementa con la música entonces el artista no puede recibir el nombre de video-jockey, en tal caso sería un video-artista o un decorador virtual."
Mas o menos saco en claro que dice que si no se adecua en velocidad y cambios a la música no es VeeJing.
Sin embargo, no habla del aspecto de contar o transmitir algo en la sesión, que es a lo que se daba mayor impotancia en este tema del foro.
¿Que opinais?
12 septiembre, 2006 a las 12:44 #7215
otu_oscartestonSuperadministradorDe donde has sacado esa cita kidvisual …… ???
21 febrero, 2007 a las 12:08 #10823palnoise
Participante"Son muchas herramientas para entender el VJ-ing como una forma de arte. Veamos:
– Vj-ing como performance >> Es similar como evento al performance y a los happenings de los 60’s y 70’s. Si, por ejemplo, un proyecto VJ es parte de una exposición colectiva, puede ser representado como performance de un día.
– Vj-ing como arte público >> Más allá de cualquier espacio público, el club es una clase de espacio público. Es como el espacio natural para esta clase de arte. Es el sitio específico para ejecutarlo.
– VJ-ing como show cinematográfico en vivo >> El performance VJ se presenta en cines. El público se sienta, y observa. En cierto modo esto es similar a lo que acontece en el muséo o en el teatro.
Recientemente también hemos visto al VJ-ing como software-art, hardware-art y arte interactivo. Desde mi punto de vista, estas formas de arte son las más productivas e innovativas.
VJ-ing no debe ser visto como una cortina o ranura con el sonido, sino como una simbiosis. Sin embargo, ambos pueden y de hecho existen el uno sin el otro. El material VJ puede ser usado como una proyección; su lugar perfecto se encuentra en cualquier espacio público. (Mala galerija Ljubljana, videolux)."
Extraido de
dunja kukovec
skylined.org/melon
scan-line/foobar
art.cluestory.vs.present.mediathec.Traducido >>> la_comisión
21 febrero, 2007 a las 14:06 #10825palnoise
ParticipanteAhí va mi definición::
Un Vj es un artísta que expresa en directo mediante la proyección de imagenes en movimiento, coexistiendo con otras formas de expresión artística e integrando su creación dentro del total.
Ser Vj es interactuar con los demas estimulos artisticos de forma dinámica y sincrónica, viva y cambiante creando un todo efimero e irrepetible. El autor mediante su creación-selección evoca emociones, sensaciones o mensajes, los cuales están condicionados en gran medida por el entorno.
He intentado ser lo más generico posible, para abarcar a todos.
SaludoSS
22 agosto, 2007 a las 18:37 #13432Anónimo
Inactivoun vj le da imagen a la musica y movimiento haciendo que proyecte creatividad.pero a parte de eso puede ejercer diferntes tareas,publicidad ,performances audiovisuales ,etc.
lau wrote:
puede que os suene pregunta chorra…pero no hay una definicion
que diga claramente que es lo que haceis…con el vjig, pasa igual que con palabras amorfas, abstractas como amor, libertad, etica…que todos sabemos lo que es pero nadie ofrece una definicion CLARITA…pues ale
ahi va la pregunta: ¿QUE ES UN VJ? o mejor ¿Quien es el Vj?
sin duda diferentes definiciones haran una muy grande y general que me gustará e irá al trabajito para la contraportada…A ver el primero que conteste tiene premio seguro…
(K)(*_*)lau
la definicion que propone wikipedia en castellano.
"http://es.wikipedia.org/wiki/Videojockey"22 agosto, 2007 a las 18:52 #13433Anónimo
InactivoBueno me acorde de algo que escribi una vez espero sirva :
Una imagen una emocion un sentimiento compartido causado por nuestra intuicion una forma de inteligencia que viene de un canal abstracto creado por nuestra experiencia lo que nos da la percepcion .
En una sesion se pueden llegar a proyectar cientos de imagenes o sea cientos de emociones que crean un puente de union entre el receptor el vj y el dj consiguiendo asi una comunicacion audiovisual intensa una experiencia inolvidable que te atrapa mediante una conexion brutal entre dj y vj y la pista esta aumenta fundiendo imagen y sonido en una sola accion todo a tiempo real de una forma parecida al jazz todo surge tras una pura abstraccion anulando el yo para ser una mera herramienta de conexion con la pista parece que estamos fisicamente pero en realidad viajamos con la musica .lau wrote:
aplaudo tu respuesta si se–or!!!
la aplaudo xq, se puede decir mas alto pero no mas claro…
Pero me posiciono, ehhh que conste que me posiciono: me explico…
yo creo que estamos en una avant-garde tecnologica, es decir, lo que vendra, sera mucho mejor: seguro, pero ahora es una epoca de cambios, de transicion en la interfaz a todos los niveles y eso se nota en todas y cada una de las ramas de la creacion. La gente que experimenta, lo hace pq ha visto a otros experimentar antes, y les pica, les coge algo por dentro…y se ponen en camino, yendo por la misma linde que el resto, pero eso, lejos de ser contraproducente es muy positivo y te dire porque: de esta forma, tal cual tu lo ves (viendo que hay narratividades homonimas en muchos vjs y que se repiten) el publico es consciente, no a la primera como tu (no es justo que catalogues a un publico como lo has hecho…pq a muchos se la sopla el vj…) pero termina siendo cosciente, es lo mismo que cuando ves un Braque y dices….eso es cubismo: el publico termina reconociendo y valorando. Estas siendo un poco adorniano..pretendes hacer una distinci—n entre la baja y alta cultura del vjing? si es as’, en terreno pantanoso te metes, pues no olvides donde se proyecta en ultima instancia: en un club, es decir, en el baluarte del simulacro, como diria Baudrillard.
El publico, cuenta. El publico somos todos.ahhhh!!! otra cosa, esta disciplina no es tan nueva, para nada es nueva…
hay dataciones que remiten al siglo dieciocho y los organos visuales para hablar del Vjing. Lo que si puede decirse que es nuevo es el software, pero la idea de proyectar im‡genes, si me apuras, nos remite a la caverna plat—nica. Es mas: no hay mas que ver una pelicula de Vertov o de Fischiger para darse cuenta de que en los a–os 20 ya hab’a Vjing.
Clasificar es osado, pero necesario. Para otra vez no te niegues a leer lo que otros han escrito…creo que una definicion plural es lo mas democratico que exite para crear una definicion en castellano…que todavia no existe.
un saludo.
(ya se q t molesta la mala ortografia…pero si acentuo…salen las palabras mal escritas…)
😉
- AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.



