
Entrevista publicada en http://supremebeing.es/pag/blog-detalle/equals-alba-g-corral/18
Nació en Madrid pero vive en Barcelona, aunque viaja por toda España y
Europa para dar vida a paisajes digitales abstractos. Alba es una
artista que trabaja en digital, programando visuales, arte generativo y
actuaciones en directo. Mucho más que videjockey, colabora habitualmente
con músicos como Miguel Marín, Stendhal Syndrome, Iris Aneas o Nikka,
con la que comparte el proyecto audiovisual The Space in Between. Forma
parte de la organización del festival Femelek, cuyo objetivo es fomentar
y promover el desarrollo de la mujer en la creación y las nuevas
tecnologías. Su relación con Supremebeing comienza en 2010, cuando formó
parte de la convocatoria Supremebeing VJs para el festival de
electrónica audiovisual REC Madrid.
¿Dónde encuentras la inspiración para tus paisajes visuales?
La inspiración me puede llegar de diversas fuentes. Desde un estado
de ánimo, a un color, o hasta de una textura que observo mientras viajo
en metro. De estar con los ojos muy abiertos y los oídos perceptivos.
Aunque la inspiración a veces sale de los huecos.
¿Por qué el arte digital no tiene la repercusión que debería en tiempos que son digitales?
En lo digital se mete todo. Nuevas tecnologías, informática… se
siguen usando esas palabras obsoletas. También en la época del arte
abstracto, las vanguardias o las primeras fotografías no tenían la
repercusión que creemos que gozaban. De hecho, los primeros artistas
abstractos tenían que exponer en galerías alternativas. Duchamp fue
rechazado por museos que ahora se pelean por obtener en subastas
carísimas sus piezas. No me quiero comparar con estos grandes, ni mucho
menos, pero sí reflejar el desprecio que sufrieron en su momento
algunos movimientos artísticos durante su época. Muchas veces se
necesita cierta perspectiva temporal para poder apreciarlos. Si a eso le
sumamos el exceso de información creativa que tenemos hoy en día, pues
la cosa dificulta aún más que el universo del arte digital tenga más
repercusión en una industria que no nos sirve. Lo digital parece que no
es tangible y si no es tangible no se tasa. Pero no me preocupa,
podemos, y los creadores lo hemos hecho, encontrar nuestras vías
alternativas perfectamente. Somos privilegiados al poder conocer y
manejar las herramientas binarias.
¿Cuál es el lugar ideal para el arte visual digital, si es que hay uno? ¿Un museo, una discoteca, la calle, una casa…?
El lugar ideal es aquel en el que el espectador puede estar
perceptivo a la creación visual. El lugar ideal es donde pone a tu
alcance los medios necesarios para poder expresarte. El lugar ideal es
allí donde podamos tener el marco, el altavoz y la sensibilidad para
mostrar el sonido interior de las visuales… Y aquí hago un guiño a
Kandinsky.
Poner imágenes a la música de otros, ¿es como contar una historia de otra manera?
Poner imágenes a la música de otros es como contar una historia de
otros. Visualizar la música de otros es contar una historia de otra
manera. Con otros pinceles, con otros códigos, pasando por el filtro de
mi manera de ver ese estado anímico que me provoca en ese momento esa
música. Mi trabajo no se podría entender sin la música. Intento no hacer
proyectos que sean un encargo. Para eso ya hago webs, piezas
interactivas, etc. Las colaboraciones con músicos es una de las riquezas
que encuentro en realizar lo que hago. Pero son colaboraciones,
experiencias, nunca encargos.
Hay un montón de mujeres trabajando en entornos artísticos visuales, quizás más que en otros. ¿Hay alguna explicación?
Me cuesta siempre dar respuesta a preguntas que tienen que ver con el
género y las estadísticas. Seguramente, porque desconfío de las
estadísticas habituales en este tipo de cosas. Las mujeres ahora estamos
entrando en la contabilidad de las disciplinas artísticas y parece ser
que en el mundo visual tenemos más “visibilidad†que en otros. ¿La
explicación? Ni idea. Por suerte, ya hay muchas teóricas que están
centrando sus estudios en todo esto. Aunque yo veo natural que estemos
aquí. Las mujeres, al menos en la experiencia que tengo al impartir
cursos, tenemos muy claro lo que podemos hacer con la máquina. La
sabemos utilizar. Y así lleva haciéndose desde el principio de la
utilización de las mismas. No me sorprende. Yo intento ser bastante
crítica al hablar de mi trabajo bajo la etiqueta/condición de mujer. No
sabría decirte si esto me ha ayudado o no. ¿Si hay más mujeres que
hombres? He de decir que en los festivales no es así. El porcentaje de
mujeres sigue siendo inferior al de los hombres… ¿Ves? No me creo las
estadísticas-
¿Sigues las tendencias o haces de la moda una práctica de individualidad?
Intento sentirme bien sin volverme loca por lo que se lleva o no. Me
gusta que la gente con la ropa pueda crear su propio estilo, claro está
que la moda y las tendencias te pueden influir en ese estilo. Te puedes
fijar más en una prenda, un color o un tipo de pantalón pero no me gusta
ver a todo el mundo vestido igual. La moda puede hacer que te sientas a
gusto, o puede hacer que intentes ir a caballo de algo que no eres. Así
que me quedo mas por la práctica de individualidad teniendo siempre
referencias de las tendencias.
¿Por qué te gusta Supremebeing?
Me gusta porque es una marca de calidad y es original. Porque me
siento a gusto con las prendas y porqué apuesta por una vía y vida
distinta a otras firmas.
http://supremebeing.es/pag/blog-detalle/equals-alba-g-corral/18



