Re: Live cinema VS Vjing Bilbo

#16781
lau
Participante

Os pego antes de editarlo y darle forma con fotos y vídeos (Los Dropez pueden aportar un poco mas de valor al report con fotos y comments…)


Cursos de verano ’08 de la Universidad del País Vasco / UPV/EHU

LIVE CINEMA vs. VJING
estrategias para la creación audiovisual en directo

BILBAO
26-27 de junio

Directores:
Dr. Juan Crego – Dra. Lourdes Cilleruelo

Durante los días 26 y 27 de junio de 2008 se desarrolló en la sedes de UPV/EHU-BBK Etxea + BILBAOARTE de Bilbao, el programa de ponencias que intentaba otorgar un poco de claridad a las nuevas concepciones a la hora de generar material artístico audiovisual a tiempo real.
Con el título de "LIVE CINEMA vs. VJING, estrategias para la creación audiovisual en directo" se trató de realizar una aproximación taxonómica (que no crítica) a lo que suponen estas disciplinas en la escena artística actual.

La que escribe, solo pretende hacer una apreciación particular de lo que fueron estas dos jornadas aportando cierta crítica al contexto que las enmarca.
Comencemos por el principio cronológico y establezcamos después la lógica de las conclusiones.

26 junio.
1-Inauguración de las ponencias a cargo de Lourdes Cilleruelo. Presentación de Dariola.net, conceptos y contexto para unas nuevas propuestas y tecnologías del vídeo en internet. Panorama y precedentes para conceptualizar la telecreación colectiva: webcast, web tv, televisiones alternativas online, mostrado de obra y proyectos online (Antoni Abad y Robert Adrian).

2-Eugeni Bonet nos deleita con un paseo cronológico por lo que él denomina "Cine Performado". Teatro kabuki, linterna mágica, disolving views, fantasmagonías, ruedas de la vida, Emile Reynaud, cinerama, mareorama, Hele´s tours, opthronique, Alexander Scriabin, esculturas cinéticas entre otros suponen un gran abanico de referentes.
La sesión continúa con la relación directa en la sinestesia, los tropos y la visualización directa de la música: Experiment 1- Gas Organ, Tomas Wilfred (Clavilux). En un entorno mucho mas místico se cita a Val del Omar, Kenneth Anger y Harry Smith.
En un plano diferenciado en lo que Bonet denomina Cine Expandido o Screen Art, se nos muestra un listado interesante que va desde los experimentos de los años 50 hasta las proyecciones de las exposiciones universales (Expo ´67 Montreal). Franciss Thompson, Alexander Hammind o Roman Kroitor se citan como destacados. Es a partir de los años 70 cuando aparece una nómina muy extensa de autores y shows (Eugeni Bonet los hace pertenecer a la categoría de LIVE SHOW, Psicodelia y experimentación) Charles Dockum, Henry Jacobs, Jhon Whitney, Mark Boile, Single Wing T, Lowell Cross, Warhol, Stan Vanderbick, Rauschmberg, Jacques Pollieri, Alwin Nikolais, Milton Cohen y Robert Wilson entre otros muchos citados.

3- Tras un receso llega Pedro Jiménez de Zemos 98 e Hapaxmedia. Después del extenso y exhaustivo contexto de referencias aportado por Eugeni Bonet a Pedro solo le quedaba aportar los valores y reconocimiento que le han valido a un Festival como Zemos98 mas allá de nuestras fronteras estatales. Se perfiló un recorrido multimedia a través de ejemplos gloriosos de lo que es hoy y de lo que significa la figura del Vj en la escena artística tanto a nivel nacional como internacional. Se hizo balance y recorrido por proyectos como "Repeat Please: cultura Vj" y la edición de su catálogo disponible online y la necesidad de expandir este proyecto a otras ciudades españolas como Murcia y Valencia. Por otro lado Pedro se esforzó en explicar la necesidad de generar cierta teoría sobre este tipo de creaciones y por hacer un esfuerzo global para desvincular la figura del Vj de los Clubes. De seguido, al concluir su ponencia, las únicas preguntas que hicieron los asistentes aludían a los honorarios que cobran los Vjs por mostrar sus loops. Una verdadera pena.

4- MIA MAKELA aka SOLU. La ponencia de Mia, una de las estrellas del programa, comenzó con casi una hora de retraso en la sede de BilboArte. En una sala poco acondicionada para escuchar pero agradable para visualizar por lo íntima, nos relató referencias clave para ella de lo que supone la idea mas fiel de LIVE CINEMA: Hotel Modern (The great war), Rechenzentrum (Silence), Transforma + O.S.T. Synken, Klaus Obermaier, N3KROZOFT LTD, LAMBETA, Antidatamining, Animata.kibu.hu, etc. Después de este paseo de nombres y tras un descansito, Solu nos hizo una performance en petit comité, mostrándonos varias de sus piezas mas emblemáticas como Kaamos o la fabulosa Remscapes.
Tras ésto, algunos apuraron unas cañas en un bareto intentando rascar sabiduría de los expertos, otros como yo, que nos habíamos chupado un viaje interminable de bus para poder asistir, nos fuimos meditando con un paseo alrededor de la ría y con el nublado del cielo de fondo.
El día siguiente prometía… Lev Manovich

Una de las frases lapidarias que anoté en la Moleskine como un tatuje para siempre, salió precisamente de la boca de Mía: Para mi, Live Cinema ya ha pasado su avant garde… ahí es nada y con esta sentencia empecé a repensar el porqué de mi interés, el porqué de profundizar en este lenguaje, el porque de documentar y el porqué en general de todos los que allí nos dimos cita… Cada vez mas dispersa y menos concentrada me fui poco a poco desanimando. Pensé que cada vez mas vamos tejiendo un entramado cultural customizado según nuestros intereses. Pensé en la industria pseudo-cultural que mueve estas iniciativas y pensé, para rematar en el fin lucrativo de quienes las promueven… Pensé en mi pasta invertida en este mismo canal, en el derroche para comunicar, en las horas tras una pantalla y en toda la caché de información que tengo que digerir. Pensé en definitiva a donde me iba a llevar este camino absurdo que tantas veces trato de explicar a quienes me preguntan un porqué definitivo. Así me dormí… y el día siguiente volvió a ser gris.

27 junio.
1- Juan Grego nos dijo que no iba a comentar lo que tenía preparado para su ponencia, que lo había repensado y que había decidido reestructurarlo en base a lo que se fue viendo y citando el día anterior. Se habló en concreto de apropiacionismo y reciclaje para generar el material audiovisual de los nuevos creadores. También se hizo mención a la linealidad o no linealidad del discurso, y a la convergencia o divergencia con la música.

2- Lev Manovich. Lev Manovich, mucho he leído sobre él. Mucho comentado. Mucho también recomendado. En definitiva, muchas expectativas que siendo plenamente sincera, quedaron defraudadas con el vivo y el directo.
Primeras incidencias salvadas con la traducción simultánea. Se lanzan reproches por parte del ponente quejándose del nivel de inglés de los españoles. Con estos ánimos comienza la ponencia esperada: Lev Manovich arranca con errores en su presentación al no haber conexión de internet en la sala. Un diez para la organización. Sigue la libre interpretación de las traductoras y cada vez se hace mas costoso seguir la ponencia. Comienza a hacer calor en la microsala acondicionada, Lev lo acusa y comienza a sudar.
El concepto de desing cinema comienza a explicarse y a hacerse casi obvio.
Lev Manovich nos comenta de manera taxonómica las 3 características que describen el lenguaje actual: Hybridity, Remix y variable form. Lo que en principio puede parecer lo mismo no lo fue, es decir, que a cada una de estas características le sacó bastante miga, pero no lo suficiente como para "dejar contentos" a los Dropez, únicos interlocutores activos durante todas y cada una de las ponencias… y por que no decirlo, a mí tampoco me empacó en su totalidad. Tras eso, nos mostró su Softcinema casi haciendo pública una enorme publicidad del proyecto (y de su DVD editado). Mencionó la importancia de una data base, de la interface, de las capas y de los geomedios…
Dos sentencias que pondré tal cual las tradujeron las chicas de la simultánea, me dejaron muda y no llegué a tener ganas de entenderlas. Simplemente las anoté para bajar a la tierra que todos pisamos, a un mito que colgué en lo alto hace tiempo.
Tenemos tendencia a cuestionar el valor del significado, para mí (Lev Manovich) tener una experiencia estética es suficiente.
Preferiría llamar al Live cinema música visual
Y se despidió sigilosamente.

3-Juanjo de Delacrew.
Nueva sala, aire fresco tras la densidad. A Juanjo le sobraron las palabras y le faltó un Resolume…
Nos dió 20 minutos de Brute-Vijing. Nosotros queriendo bailar en la primera fila, con las cámaras retratándolo y después nos dijo entre risas sinceras, lo duro de esta profesión, lo bueno y lo malo de ser Vj. Nos animó a no perder la fe.

Y se acabó. Despedidas, besos, nuevos contactos y adiós. Cada uno a su casa y yo a la mía.

Lo cierto es que pude extraer muy pocas conclusiones en general. Menos de las que me hubiera gustado y me dio pena pensar que el contexto que se está generando alrededor de todo esto es por pura moda, y entonces la magia de unos pocos se convierte en la democracia cultural y accesible que se vuelve poco seductora. Es como un chicle masticado y sin sabor. Quizá sea un poco radical en los planteamientos, puede… pero es que estoy perdiendo el interés, o como comentaron los Dropez en voz bajita "estamos a un nivel diferente de necesidades"

Ahora que han pasado algunos días, y he repasado las notas que escribí, me doy cuenta de que quizá opino como Mia y estamos en una una era post live cinema, para lo que vendrá luego… estaremos atentos. Estaré al tanto.